Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

8 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2021). Batalla de las Navas de Tolosa. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/batalla-de-las-navas-de-tolosa/). Última edición: mayo 2021. Consultado el 21 de marzo de 2025.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Batalla de las Navas de Tolosa

Enfrentamiento armado que tuvo lugar en el contexto de la Reconquista cristiana de la península ibérica.

Tabla de contenidos:

Datos

Fechas 1212.
Lugar Jaén, en el sur de la actual España.
Beligerantes Almohades vs. Castilla, Navarra y Aragón
Resultado Victoria de Castilla, Navarra y Aragón.

Introducción

Publicidad

La batalla de las Navas de Tolosa, llamada también batalla de Úbeda, fue un enfrentamiento armado que tuvo lugar el 16 de julio de 1212, cerca de Jaén, en el sur de la actual España, en el contexto de la Reconquista cristiana de la península ibérica.

Los bandos que se enfrentaron en esta batalla fueron los siguientes:

  • El califato de los almohades: que se extendía desde el norte de África hasta el sur de la actual España. Eran unos 24.000 musulmanes de distintos orígenes (árabes, bereberes, andaluces, kurdos, etc.) al mando del califa Muhammad-an-Nasir.
  • Una coalición integrada por los reinos cristianos de Castilla, León y Aragón: esta alianza fue apoyada por los Caballeros Templarios, la Orden de Calatrava, los Caballeros Hospitalarios, la Orden de Santiago y voluntarios franceses, leoneses y portugueses, que respondieron al llamamiento realizado por el papa Inocencio III. Estaba integrado por 4.000 caballeros y 8.000 peones o infantes. Sus comandantes fueron los reyes Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón.
El rey Sancho el Fuerte de Navarra en la batalla de las Navas de Tolosa. Detalle de un vitral de la sala capitular de la Iglesia de la Colegiata de Roncesvalles. Fue realizada en 1906 por el taller de la Casa Maumejean.

El rey Sancho el Fuerte de Navarra en la batalla de las Navas de Tolosa.

Esta batalla fue un gran enfrentamiento a campo abierto que finalizó con un triunfo decisivo de los cristianos. Muchos historiadores la consideran como un punto de inflexión de la Reconquista, ya que a partir de entonces se inició la decadencia de la ocupación musulmana de la península ibérica.

Contexto histórico

En el 711, un ejército musulmán integrado por árabes y bereberes cruzó el Estrecho de Gibraltar y destruyó el reino que los visigodos habían fundado en Hispania, a principios de la Edad Media.

Luego de ocupar casi toda la península ibérica, los musulmanes crearon la provincia de Al-Ándalus, que quedó integrada al Califato Omeya, con capital en Damasco, Siria.

En el 750, la familia de los abasidas se rebeló contra los omeyas y asesinó a todos los miembros de la dinastía gobernante, con excepción del príncipe Abderramán, que huyó a la península ibérica y fundó el Emirato de Córdoba. En el 929, uno de sus descendientes, Abderramán III, se independizó de los abasidas y fundó el Califato de Córdoba, que alcanzó su apogeo hacia el año 1000.

A partir del 1009 una guerra civil puso en crisis al califato, que en 1031 se desintegró en una treintena de pequeños Estados, conocidos como reinos de taifas. Para hacer frente a los ataques de los reinos cristianos, los reinos de taifas llamaron en su ayuda a los almohades del Magreb. En 1145 éstos cruzaron el Estrecho de Gibraltar, pero en lugar de auxiliar a los reinos de Al-Ándalus los sometieron y los integraron a su califato, que se extendía por gran parte del norte de África.

Publicidad, continua debajo

En 1195 los almohades vencieron a los cristianos en la batalla de Alarcos y amenazaron la ciudad de Toledo. Para frenar su avance, Alfonso VIII de Castilla convocó a todos los reyes cristianos de la península ibérica a formar una gran alianza que le pusiera un freno al avance del islam.

Desarrollo

La batalla de las Navas de Tolosa (1864). Pintura del artista español Francisco de Paula Van Halen. Se exhibe en el Palacio del Senado, en Madrid.

La batalla de las Navas de Tolosa (1864). Pintura del artista español Francisco de Paula Van Halen. Se exhibe en el Palacio del Senado, en Madrid.

La batalla se inició durante la mañana del 16 de julio de 1212 con una carga de la primera línea de las tropas cristianas, que puso en fuga a la vanguardia musulmana. Los cristianos fueron en persecución de los que huían, pero ante el peligro de quedar rodeados por los flancos del ejército enemigo, detuvieron la persecución.

El califa An-Nasir ordenó al cuerpo central de su ejército que avanzara sobre la vanguardia cristiana, mientras la caballería musulmana, ubicada a ambos flancos, comenzó a realizar un movimiento envolvente.

Alfonso VIII advirtió el peligro que corrían sus hombres por lo que ordenó el avance de la caballería, la aragonesa por el flanco izquierdo y la navarra por el derecho. Este ataque fue exitoso ya que los cristianos consiguieron detener a los musulmanes y estabilizar el frente de batalla.

Ya entrada la tarde, Alfonso VIII ordenó el avance de toda la retaguardia cristiana, que estaba integrada por sus mejores hombres. Este avance hizo ceder a las líneas musulmanas hasta obligarlas a retirarse. Los cristianos avanzaron hasta llegar al campamento de An-Nasir, que huyó hacia la ciudad de Jaén, dejando tras de sí un gran botín que cayó en manos de sus enemigos.

Causas y consecuencias

Causas

Entre las causas de la batalla de las Navas de Tolosa sobresalen las siguientes:

  • La invasión de los almohades del Magreb, que sometieron e integraron a los reinos de taifas a su califato y avanzaron sobre territorios cristianos.
  • La decisión del rey Alfonso VIII de Castilla de forzar una batalla decisiva contra los invasores, que lo habían derrotado en 1195 y que amenazaban el sur de su reino.
  • Las negociaciones realizadas por el obispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, quien logró convencer a los reyes de Navarra y Aragón para que se sumaran a la lucha contra los almohades.
  • La predicación de una cruzada en la península ibérica realizada por Inocencio III, que prometió el perdón de los pecados a todos los que lucharan contra los almohades. El Papa también amenazó con la excomunión a todo cristiano que atacara a castellanos, aragoneses y navarros mientras luchaban contra los musulmanes.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la batalla de las Navas de Tolosa fueron las siguientes:

  • La derrota total de los musulmanes, que perdieron gran parte de los efectivos que lucharon en la batalla.
  • El declive de los almohades, cuyo califato se desintegró en las décadas siguientes.
  • La conquista por los cristianos de los pasos de la Sierra Morena. Estos abrieron la conquista del valle del río Guadalquivir. El sucesor de Alfonso VIII, Fernando III «El Santo», tomó Córdoba en 1236, Jaén en 1246 y Sevilla en 1248.
  • El repoblamiento y evangelización de los territorios conquistados a los musulmanes, proceso que incluyó la construcción de nuevos santuarios y la reconstrucción de antiguos templos visigodos.

Protagonistas

Los principales protagonistas de la batalla de las Navas de Tolosa fueron:

Representación del rey de Castilla Alfonso VIII. De autor desconocido, se encuentra en una crónica medieval del siglo XIII.

Representación del rey de Castilla Alfonso VIII. De autor desconocido, se encuentra en una crónica medieval del siglo XIII.

  • Sancho VII el Fuerte (1154-1234): rey de Navarra entre 1194 y 1234. Sucedió a su padre Sancho VI el Sabio, de la dinastía Jimena. Su hermana Berenguela estaba casada con rey el inglés Ricardo Corazón de León. Durante las Navas de Tolosa sus tropas llegaron hasta la tienda del califa almohade, cortando las cadenas que la protegían. En recuerdo de esta gesta, Sancho hizo colocar cadenas en el escudo de Navarra.
  • Alfonso VIII el Noble (1155-1214​): rey de Castilla​ entre 1158 y 1214. Fue hijo y sucesor de Sancho III y de Blanca Garcés de Pamplona. Lideró la coalición cristiana que derrotó a los almohades en las Navas de Tolosa. Tras su muerte, fue sucedido en el trono por Enrique I, uno de los diez hijos que tuvo con Leonor de Plantagenet.
  • Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247): eclesiástico, político y militar nacido en Navarra pero que tuvo una destacada actuación en Castilla. Arzobispo de Toledo durante casi cuarenta años, fundó su actual catedral sobre la antigua mezquita. Actuó como consejero y diplomático de Sancho VII de Navarra y de los castellanos Alfonso VIII y Fernando III. Organizó la cruzada cristiana contra los almohades, dirigiendo personalmente varias batallas de la guerra de Reconquista.
  • Pedro II el Católico (1178-1213): rey de Aragón (1196-1213), conde de Barcelona (1196-1213) y señor de Montpellier (1204-1213). Hijo de Alfonso II el Casto de Aragón y Sancha de Castilla. Luchó contra los almohades y contra los franceses durante la cruzada contra los cátaros. Murió en 1213 en la batalla de Muret, cerca de la ciudad de Toulouse.
  • Muhámmad an-Násir (1179-1213): cuarto emir de la dinastía almohade, que portaba el título de Príncipe de los Creyentes. Los cristianos lo conocían con el sobrenombre de Miramamolín. Tras ser derrotado en las Navas de Tolosa se dirigió a Rabat y abdicó en favor de su hijo Yúsuf al-Mustánsir. Poco después fue asesinado por sus cortesanos en el alcázar real de Marrakech.
Bibliografía:
  • Heers, Jacques. Historia de la Edad Media. Barcelona, Labor. 1984.
  • García Fitz, Francisco. Las Navas de Tolosa. Barcelona, Ariel. 2005.
  • Martínez Díez, Gonzalo. Alfonso VIII, rey de Castilla y Toledo (1158-1214). Gijón, Ediciones Trea, 2007.
  • Valdeón Baruque, Julio. La Reconquista. El concepto de España. Madrid, Espasa. 2006.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2021). Batalla de las Navas de Tolosa. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/batalla-de-las-navas-de-tolosa/). Última edición: mayo 2021. Consultado el 21 de marzo de 2025.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!