Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Diana Frederick (2019). Déficit público. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/deficit-publico/). Última edición: mayo 2019. Consultado el 27 de abril de 2025.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Déficit público

Diferencia negativa entre los ingresos públicos menos los gastos públicos.

6m
·
Tabla de contenidos:

Definición

Publicidad

El déficit público es la diferencia negativa entre los ingresos públicos menos los gastos públicos, es decir, cuando los gastos públicos exceden o superan los ingresos de una nación, el cual es calculado en un determinado periodo de tiempo generalmente de un año.

El sector público recauda ingresos principalmente provenientes de impuestos los cuales son utilizados para solventar los gastos públicos tales como pensiones, subsidios, inversión social, entre otros; el déficit público se produce cuando el dinero recaudado es insuficiente para solventar dichos gastos.

Este déficit se expresa como porcentajes del PBI (producto bruto interno) y su cálculo es importante por las siguientes razones:

  • Permite realizar análisis a la situación agregada de las finanzas públicas de una nación.
  • Permite analizar el efecto y las consecuencias que ocasiona en las diferentes variables macroeconómicas.
  • El cálculo del déficit público es un requisito valioso para la medición de la gestión económica.

Causas

A continuación, se relaciona las principales causas del déficit público:

  • Desequilibrios económicos.
  • Manejo inadecuado de las finanzas públicas.
  • Aumento en la deuda pública monetaria y no monetaria.
  • Elevación de la demanda de los bienes y servicios, generando una mayor presión inflacionaria.
  • Expansión del tamaño del sector público lo cual aumenta el gasto público.
  • Disminución de las tasas impositivas.
  • Incremento de los costos al servicio de la deuda pública.
  • Incremento del pasivo financiero, es decir se aumentan las deudas con las diferentes entidades (bancos, una entidad de crédito etc.).

Cálculo

La medición del déficit público involucra tres variables: los ingresos públicos, los gastos públicos y el PIB, cuyo cálculo utiliza la siguiente expresión:

Deficit\ presupuestal\ =\ Ingresos\ publicos\ -\ Gastos\ publicos\ =\ <\ 0

Finalmente, y teniendo en cuenta que el déficit suele expresarse en términos porcentuales del PIB, al resultado anterior se le aplica una regla de tres para determinar el porcentaje de participación con respecto al PIB. En donde:

Publicidad, continua debajo
  • 100% corresponde al PIB y el déficit público corresponde a x%PIB

Ejemplo de cálculo

Calcular el déficit o superávit de una nación para el año 2020 teniendo en cuenta que sus ingresos ascendieron a $ 89.000 millones, sus gastos fueron de $96.000 y el valor de su PIB $ 567.000.

  • Déficit presupuestal = Ingresos públicos – Gastos públicos = < 0
  • Déficit presupuestal = 89.000 – 96.000
  • Déficit presupuestal = $ – 7.000

El déficit presupuestal asciende a $ 7.000 millones.

Ahora calculamos el porcentaje de participación del déficit con respecto al PIB aplicando una regla de tres en donde:

  • 100% corresponde al PIB y el déficit público corresponde a x%PIB
  • %PIB = (7000/567.000) *100
  • %PIB = 1,2345%

Por ende, el déficit público corresponde al 1,2% del PIB de la nación.

Financiamiento

Algunas de las formas comunes de financiamiento del déficit público incluyen:

  • Emisión de deuda pública: una de las formas más comunes de financiar el déficit público es mediante la emisión de bonos del gobierno. Los bonos gubernamentales son títulos de deuda que el gobierno emite y vende al público o a inversionistas institucionales. A cambio de comprar los bonos, los inversionistas reciben pagos periódicos de intereses y el reembolso del capital al vencimiento del bono. Esta emisión de deuda pública aumenta la deuda del gobierno, pero proporciona los fondos necesarios para cubrir el déficit.
  • Impresión de dinero: en algunos casos extremos, los gobiernos pueden financiar su déficit público simplemente imprimiendo más dinero. Esta opción se asocia con la política monetaria expansiva y puede conducir a la inflación si se lleva a cabo en exceso. La impresión de dinero para financiar el déficit es una medida controvertida y generalmente se considera una solución de último recurso debido a sus riesgos inflacionarios.
  • Préstamos internos y externos: los gobiernos también pueden recurrir a préstamos de instituciones financieras nacionales o internacionales para financiar su déficit público. Estos préstamos pueden provenir de bancos comerciales, organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial, u otros gobiernos a través de emisiones de bonos o préstamos directos.
  • Aumento de impuestos: otra opción para financiar el déficit público es aumentar los impuestos para aumentar los ingresos del gobierno. Sin embargo, los aumentos de impuestos pueden tener efectos negativos en la actividad económica y la inversión, por lo que esta opción a menudo es impopular y puede ser políticamente difícil de implementar.
  • Recortes de gastos: una estrategia alternativa para financiar el déficit público es reducir el gasto del gobierno en programas y servicios. Esto puede implicar recortes en áreas como la educación, la salud, la defensa u otros servicios públicos. Sin embargo, los recortes de gastos también pueden tener consecuencias sociales y políticas, y pueden ser objeto de debate y controversia.

Ejemplos

A continuación, se relacionan algunos ejemplos de déficit público durante el 2018:

  • Durante el 2018, Argentina obtuvo ingresos por $2.600.560 y gastos por $2.940.000, por lo que su déficit fue de $-339.440. Un 2.4% respecto a su PBI.
  • En sus finanzas públicas, España ha registrado un déficit público del 2.6% respecto a su PBI, durante el año 2018. Es decir que gastó $31.805.000 más de lo que le ingresó durante dicho año.
  • El déficit fiscal de Chile durante el año 2018 fue de 1.7% con respecto a su PBI.
Bibliografía:
  • Manuel J. Lagares Calvo. Déficit público y crisis económica: un análisis de la situación española (Primera edición). Instituto de Estudios Económicos. 1982.
  • Rocío López Velasco. Déficit público y ganancias: el caso de México, 1970-1993 (Primera edición). Universidad Autónoma de Guerrero. 2000.
  • Escobar Gallo Heriberto y otros. Hacienda Pública: Un enfoque económico. (Segunda edición) Universidad de Medellín. 2007.
  • Berumen Arellano Sergio A. Lecciones de economía para no economistas (Tercer edición) ESIC Editorial. 2017.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Contadora pública (CECAR - Corporación Universitaria del Caribe). Especialista en gestión pública (UNAD Colombia). Diplomado en normas contables (Universidad de Colombia). Escritora y redactora con 20 años de experiencia en lectura crítica.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Diana Frederick (2019). Déficit público. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/deficit-publico/). Última edición: mayo 2019. Consultado el 27 de abril de 2025.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!