Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

5 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2019). Día de Muertos. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/dia-de-muertos/). Última edición: abril 2024. Consultado el 20 de enero de 2025.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Día de Muertos

Festividad que se celebra para honrar a los muertos y a los antepasados.

Tabla de contenidos:

¿Qué es el Día de Muertos?

Publicidad

La fiesta de Día de Muertos es una celebración de origen religioso que se realiza en la región mesoamericana, principalmente en México, los días 1 y 2 de noviembre, aunque algunas comunidades extienden los rituales durante un mes.

La celebración, que en la actualidad es una fusión de rituales católicos e indígenas, consiste en prácticas de veneración de los antepasados y de los muertos.

Por sus características únicas, en el año 2008, fue incorporada al patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo es el Día de los Muertos?

Los usos y las ceremonias varían según las regiones. En algunas, transcurren durante el 1 y el 2 de noviembre, mientras que en otras se inician en la última semana de octubre y se prolongan durante todo el mes de noviembre.

¿Desde cuándo se celebra el Día de Muertos?

El origen del Día de Muertos se remonta a una práctica antiquísima entre los pueblos indígenas del centro y sur de México, como los mayas, nahuas, zapotecas y mixtecas, entre otros.

¿Cómo se celebra el Día de Muertos?

Entre las actividades propias de la fecha se pueden mencionar la colocación de ofrendas, el arreglo de las tumbas, las vigilias en los cementerios y los oficios religiosos. Son características las construcciones arquitectónicas efímeras, como arcos y altares decorados con la flor de cempoalxóchitl o cempasúchil.

Origen e Historia

La celebración de los muertos y los antepasados es una práctica antiquísima entre los pueblos indígenas del centro y sur de México, como los mayas, nahuas, zapotecas y mixtecas, entre otros.

Publicidad, continua debajo
Fotografía de un altar con ofrendas en el Día de Muertos.

Fotografía de un altar con ofrendas en el Día de Muertos.

Luego de la conquista de América, la tradición indígena se fusionó con la celebración cristiana del día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, y el día de los Fieles Difuntos el 2.

En el calendario aborigen, las fechas coincidían con la finalización del período de escasez previo a las cosechas y con el comienzo de la abundancia que viene con la recolección del maíz, principal fuente de alimento desde la época prehispánica. En las comunidades indígenas, era una ocasión para celebrar el ciclo de la vida y para compartir los frutos nuevos con los ancestros y favorecer las buenas cosechas en el futuro.

Características

Algunas de las características de la celebración del Día de Muertos son las siguientes:

La Catrina, imagen creada en 1912 por el ilustrador José Guadalupe Posadas que se ha convertido en un símbolo característico del Día de Muertos.

La Catrina, imagen creada en 1912 por el ilustrador José Guadalupe Posadas que se ha convertido en un símbolo característico del Día de Muertos.

  • El Día de Muertos es una tradición de festiva, ya que se espera la visita de los seres queridos difuntos que vuelven en forma de bendiciones para los vivos, por lo tanto, se los recibe con fiestas y abundancia de alimentos.
  • En las celebraciones se fusionan aportes de más de 60 grupos indígenas mesoamericanos con las que provienen de las culturas africanas, asiáticas y europeas que han confluido en la formación de la cultura mexicana.
  • Los usos y las ceremonias varían según las regiones. En algunas, transcurren durante el 1 y el 2 de noviembre, mientras que en otras se inician en la última semana de octubre y se prolongan durante todo el mes de noviembre.
    • Algunas comunidades dividen las ceremonias de acuerdo con la categoría de los difuntos: el 28 de octubre es el día de los muertos en accidente; el día 30 de octubre de los niños que murieron sin ser bautizados; el 1, de los “muertos chiquitos”, es decir, de los niños muertos y el 2, de los “muertos grandes”, o sea, los adultos.
  • Entre las actividades propias de la fecha se pueden mencionar la colocación de ofrendas, el arreglo de las tumbas, las vigilias en los cementerios y los oficios religiosos. Son características las construcciones arquitectónicas efímeras, como arcos y altares decorados con la flor de cempoalxóchitl o cempasúchil.
  • En el ámbito doméstico, se suele realizar un altar, llamado “altar de los muertos”, donde se colocan fotos de los difuntos, recuerdos y se realizan ofrendas.
  • Las ofrendas son un elemento fundamental, tanto en el ámbito privado como en el público. Consisten en flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar (golosina con forma de calavera), pan de muerto (pan dulce característico), imágenes religiosas o las comidas que disfrutaban los familiares a quien se dedica la ofrenda.
  • Se honra a los muertos con epitafios llamados calaveras literarias, donde se presenta una broma entre la muerte y la persona fallecida.
  • En las últimas décadas, se usan disfraces alusivos a la muerte. Esta costumbre se relaciona con Halloween, festividad celebrada en Estados Unidos, en la que los niños se disfrazan para pedir golosinas.
Bibliografía:
  • La festividad indígena dedicada a los muertos en México. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos 16. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006.
  • “Día de Muertos, una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido”. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno de México, 01 de noviembre de 2019. Disponible en línea: gob.mx.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2019). Día de Muertos. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/dia-de-muertos/). Última edición: abril 2024. Consultado el 20 de enero de 2025.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!