Contenidos
Leasing
Convenio donde el dueño de un bien le confiere a una tercera persona el derecho a usarlo.
Definición
El leasing es un convenio o contrato realizado entre dos partes, un arrendador y un arrendatario, donde el arrendador dueño de una propiedad le confiere a una tercera persona (el arrendatario) el derecho a usar un bien por un tiempo determinado.
En el contrato se fija un valor monetario formalizado y previamente convenido por los sujetos activos del contrato, para el uso o disfrute del bien pactado.
Así, el leasing es una forma de financiación de bienes, muebles e inmuebles, donde el propietario de dichos activos le otorga su exclusividad a otro agente, contemplando la opción de compra en una cláusula del modelo de contrato.
En la actualidad, el leasing representa el mejor esquema de financiación para las empresas y organizaciones que requieren un inventario de activos productivos. Esto les permite amortizar de manera periódica una cuota o canon de arrendamiento y servirse del bien para incrementar sus modos de producción.
Características
A continuación se describen las características más notables del leasing:
- Gestionar la opción de compra: la legislación considera esencial la posibilidad de compra por parte del arrendador o tomador del bien.
- Minimizar los costos operativos: las empresas o emprendedores que utilizan el leasing no presentan costos por depreciación o amortización, lo cual aumenta la rentabilidad del negocio.
- Menor desembolso inicial por transacción: el presupuesto inicial para el arranque del proyecto contempla partidas más bajas, porque no aplica la compra del bien o activo.
- Finalización del contrato leasing: la formalización se finaliza con la transferencia del activo al usuario, a un precio inicialmente convenido.
- Propiedad del bien: la posesión del bien siempre reside en el arrendador hasta que se ejecuta la opción de compra y pase formalmente al arrendatario.
- Contrato de tracto sucesivo: existe la posibilidad de prolongar de forma repetida el tiempo del contrato leasing. Es decir, gestionarlo continuamente en la medida que se va desarrollando en los lapsos convenidos.
Tipos
A continuación se clasifican los dos principales tipos de leasing:
- Financiero o de capital: tipo de arrendamiento donde la propiedad del activo será transferida al arrendatario al final del contrato, de modo que existe un período perfectamente definido durante el cual ninguna de las partes puede rescindir unilateralmente la operación. La duración suele ser igual o mayor al 75% de la vida útil del activo alquilado.
- Operativo: cuando los contratos tienen una vigencia inferior a la vida útil del bien arrendado. La empresa de leasing asume generalmente la gestión de riesgo técnico, garantizando las labores de mantenimiento, reparación y la sustitución si fuese necesario. No suele estar contemplada la opción de compra, de modo que en principio se presenta como un contrato de alquiler para el uso y goce temporal de un activo.
Ejemplos
A continuación se exponen algunos ejemplos de leasing:
- El arrendamiento a largo plazo (5 años) de 10 vehículos por parte de una empresa distribuidora de cosméticos, para empleo del departamento de mercadeo y logística (leasing financiero).
- Una empresa de servicios de construcción que alquila un montacargas para un trabajo puntual de organización del almacén de materiales y herramientas (leasing operativo).
- El alquiler de un tractor por parte de una empresa agrícola, con la finalidad de utilizarlo a largo plazo para el acondicionamiento del terreno y los ciclos de siembra programados (leasing financiero).
Bibliografía: |
---|
|
Contador público (Universidad de Carabobo). Consultor con más de 20 años de experiencia en el área contable, financiera y administrativa. Especialista en gerencia, finanzas, costos, contabilidad, recursos humanos y administración.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.