Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

4 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Diana Frederick (2019). Liquidez. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/liquidez/). Última edición: mayo 2019. Consultado el 20 de enero de 2025.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Liquidez

Facilidad que tiene los activos de ser convertidos en efectivo en un lapso de tiempo corto.

4m
·
Tabla de contenidos:

Definición

Publicidad

La liquidez es la facilidad que tiene los activos de ser convertidos en efectivo en un lapso de tiempo corto, cuidando su precio real o sin cambiar en gran medida el precio de dicho activo cuando se lleva a cabo este proceso.

De este tipo de activos se busca el total de su valor en efectivo, por sus características de facilidad de liquidez y porque son más fáciles de intercambiarlos o convertirlos cualquier otro recurso deseado.

La liquidez es el balance entre el precio del activo y la rapidez con la que podamos venderlo o comprarlo, cuanto más rápido se lleve a cabo este proceso sin afectar de manera significativa su precio, más líquido es. Los activos líquidos garantizan que siempre habrá este flujo constante de recursos para la organización.

En las situaciones de falta de liquidez se evidencian dificultades de convertir los activos en efectivo, ya sea por qué no hay compradores o porque dichos compradores no aceptan nuestras condiciones expuestas, este escenario nos puede llevar a bajar el costo de nuestro activo.

Tipos

La liquidez puede clasificarse en:

  • Liquidez de largo plazo: corresponde a aquellos activos que, aunque pueden venderse, corren el riesgo de tener pérdidas, es decir, no hay seguridad de recibir ganancias. En esta categoría se encuentran los inmuebles.
  • Liquidez de mediano plazo: corresponde a los activos que pueden convertirse en efectivo en un período de 1 a 4 meses. Entre ellos encontramos bonos con posibilidades de venta rápida, fondos de inversión, certificados financieros, entre otros.
  • Liquidez inmediata: corresponde a los activos que representan dinero de manera inmediata, por ejemplo, el efectivo, depósitos bancarios, etc.
  • Liquidez adelantada: son aquellas ayudas que se pueden recibir sin pertenecer a la empresa, por ejemplo, adelantos de tarjetas de crédito o préstamos.

Cálculo

La liquidez puede calcularse haciendo uso de tres razones o indicadores financieros relacionados a continuación:

  • Razón corriente: este indicador es utilizado para determinar cuántos activos posee una empresa para respaldar el total de los pasivos a corto plazo. La fórmula es la siguiente:
    • Razón corriente = Activo corriente / Pasivo corriente
    • Mientras mayor sea el resultado, mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus deudas, el resultado optimo es 1,5
  • Capital de trabajo: este indicador determina la cantidad de activos con los que cuenta una organización luego de pagar el total de sus pasivos a largo plazo. La fórmula es la siguiente:
    • Capital de trabajo = Activo corriente – Pasivo corriente
  • Prueba ácida: este indicador es la aplicación de la razón corriente, pero restando los inventarios ya que por lo general es el menos liquido de los activos corrientes. La fórmula es la siguiente:
    • Prueba ácida = (Activo corriente – Inventarios) / Pasivo corriente

Ejemplos

La empresa Sports Fashion posee la siguiente información en su Balance General:

Publicidad, continua debajo
Balance General Sports Fashion
A Dic 31
Activos Pasivo y capital social
Caja y Bancos $11.800 Pasivos
Cuentas por cobrar $29.000 Pasivos a largo plazo $25.000
Inventarios $38.000 Pasivos corrientes $50.000
Otros activos corrientes $4.900 Total pasivos $75.000
Activos corrientes $83.700
Propiedad planta y equipo $15.900 Patrimonio  $14.600
(-) Depreciación -$10.000
Activos fijos netos $5.900
Total activos $89.600 Total pasivos + patrimonio $89.600

Con la información anterior se realiza el calculo de los tres indicadores de liquidez así:

  • Razón corriente
    • Razón corriente = Activo corriente / Pasivo corriente
    • Razón corriente = 83.700 / 50.000
    • Razón corriente= 1,68

El resultado es mayor a 1,5 es decir supera al nivel óptimo, por lo tanto, presenta un excelente nivel de liquidez.

  • Capital de trabajo
    • Capital de trabajo = Activo corriente – Pasivo corriente
    • Capital de trabajo = 83.700 – 50.000
    • Capital de trabajo = 33.700

Luego de pagar sus pasivos corrientes la empresa posee un capital de trabajo de $33.700 para afrontar sus operaciones.

  • Prueba ácida
    • Prueba ácida = (Activo corriente – Inventarios) / Pasivo corriente
    • Prueba ácida = (83.700 – 38.000) / 50.000
    • Prueba ácida = 45.700 / 50.000
    • Prueba ácida = 0,91

El resultado es menor a 1, por lo tanto, desde el punto de vista de la prueba ácida el nivel de liquidez no es bueno.

Bibliografía:
  • Ana González Urteaga. Liquidez, volatilidad estocástica y saltos (Primera edición). Editorial de la Universidad de Cantabria. 2013.
  • Marcelo Dinenzon, Benjamín Hopenhayn. Liquidez internacional y deuda: un análisis de la generación y distribución de la liquidez internacional, y su relación con el problema de la deuda (Primera edición). Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración. 1988.
  • Francisco Javier Ortega Verdugo. Gestión de la liquidez (Primera edición). ESIC Editorial. 2010.
  • Córdoba Padilla Marcial. Gestión financiera. (Primera edición). Ecoe ediciones. 2010.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Contadora pública (CECAR - Corporación Universitaria del Caribe). Especialista en gestión pública (UNAD Colombia). Diplomado en normas contables (Universidad de Colombia). Escritora y redactora con 20 años de experiencia en lectura crítica.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Diana Frederick (2019). Liquidez. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/liquidez/). Última edición: mayo 2019. Consultado el 20 de enero de 2025.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!