Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

5 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2018). Oligopsonio. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/oligopsonio/). Última edición: septiembre 2018. Consultado el 15 de junio de 2025.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Oligopsonio

Mercado en el que existen pocos demandantes pero varios oferentes.

Tabla de contenidos:

Definición

Publicidad

Un oligopsonio es una situación de mercado en la que uno o un pequeño número de compradores domina la demanda de un bien o servicio.

En un oligopsonio, los compradores tienen un poder considerable para influir en los precios y las condiciones de mercado, ya que son pocos y representan una gran parte de la demanda total. Esto puede tener efectos significativos en los precios y en las relaciones entre compradores y vendedores.

Es importante destacar que un oligopsonio puede llevar a condiciones en las que los proveedores tengan menos poder de negociación y enfrenten una presión descendente sobre los precios. Esto puede afectar la competencia y la eficiencia en el mercado, ya que los proveedores pueden tener dificultades para obtener precios justos o condiciones favorables en sus transacciones.

Características

Entre las principales características del oligopsonio podemos destacar que:

  • Se desarrolla en un mercado de competencia imperfecta, ya que los compradores son quienes ejercen el poder sobre las condiciones de mercado.
  • En un oligopsonio, un reducido número de compradores o empresas domina la demanda del bien o servicio en el mercado.
  • Los compradores en un oligopsonio tienen el poder de mercado. Debido a su posición dominante, pueden influir en los precios y condiciones del mercado.
  • Los proveedores o vendedores en el mercado dependen en gran medida de los pocos compradores existentes. La falta de opciones puede limitar la capacidad de los proveedores para negociar términos favorables.
  • El poder de negociación de los compradores en un oligopsonio les permite presionar a la baja los precios de los bienes o servicios que adquieren. Esto puede afectar negativamente a la rentabilidad de los proveedores.

Ventajas y desventajas

Ventajas

Las ventajas que se observan en el oligopsonio son las siguientes:

  • Los compradores en un oligopsonio, al actuar en conjunto, pueden tener un mayor poder de compra y, por lo tanto, pueden obtener mejores precios y condiciones en las transacciones.
  • Al haber menos partes involucradas en las transacciones, las negociaciones entre compradores y proveedores pueden ser más eficientes y rápidas.
  • Menos compradores pueden facilitar una coordinación más efectiva en términos de estándares de calidad, términos contractuales y otros aspectos comerciales.
  • La concentración de la demanda puede conducir a relaciones comerciales más estables a largo plazo, ya que los compradores pueden depender más directamente de un grupo selecto de proveedores confiables.

Desventajas

Las desventajas que se encuentran en el oligopsonio son las siguientes:

  • Uno de los principales inconvenientes del oligopsonio es que puede ejercer una presión significativa a la baja sobre los precios de los bienes o servicios, lo que puede afectar la rentabilidad de los proveedores.
  • Los proveedores pueden volverse dependientes de un número limitado de compradores, lo que los hace vulnerables a cambios en las condiciones impuestas por esos compradores y limita sus opciones de mercado.
  • La entrada de nuevos proveedores al mercado puede ser más difícil debido a la concentración de la demanda en unos pocos compradores dominantes, lo que limita la competencia y la innovación.
  • La influencia de unos pocos compradores puede llevar a una estandarización de productos y servicios, ya que los proveedores se ven obligados a adaptarse a las preferencias y especificaciones de estos compradores dominantes, lo que resultaría en menos variedad de productos.

Ejemplos

Proporcionar ejemplos concretos ayuda a ilustrar cómo funciona el oligopsonio en la práctica. Algunos ejemplos notables incluyen:

  • Fabricantes de dispositivos móviles y proveedores de componentes: en la industria de dispositivos móviles, un pequeño número de fabricantes dominantes puede ejercer un control oligopsonista sobre los proveedores de componentes clave, como pantallas, procesadores y baterías. Estos proveedores pueden enfrentar una fuerte presión para reducir precios y mejorar la eficiencia para asegurar contratos con estos fabricantes líderes.
  • Compañías automotrices y fabricantes de partes: supongamos que algunas grandes compañías automotrices dominan la compra de piezas y componentes para la fabricación de vehículos. En este caso, los proveedores de piezas automotrices pueden estar en una posición vulnerable, ya que su capacidad para negociar precios y condiciones estaría limitada por la concentración de compradores en el mercado automotriz.
  • Industria editorial y distribuidores de libros: en el mundo editorial, grandes distribuidores y minoristas de libros pueden ejercer un control oligopsonista sobre los editores y autores. Estos creadores de contenido pueden enfrentar presiones para aceptar condiciones desfavorables en términos de regalías y precios de venta, ya que dependen en gran medida de estos pocos canales de distribución.
  • Tiendas de aplicaciones y desarrolladores de aplicaciones: en el ámbito de las aplicaciones móviles, algunas grandes compañías tecnológicas que operan tiendas de aplicaciones pueden tener un control oligopsonista sobre los desarrolladores. Supongamos que un pequeño número de tiendas domina el mercado de distribución de aplicaciones. Los desarrolladores pueden enfrentar desafíos al negociar términos y tarifas de distribución, ya que su capacidad para llegar a los usuarios está fuertemente influenciada por estas plataformas.
Bibliografía:
  • Jaime Neilson. (2009). Competencia imperfecta y poder de mercado. (Primera edición). El Cid Editor.
  • Agustín Cue Mancera. (2019). Microeconomía. (Primera edición). Grupo editorial patria.
  • Schettino Macario. (2002). Introducción a la Economía para no Economistas. (Primera edición) Prentice Hall Pearson Educación
  • Maza Zavala Domingo F. (2002) Fundamentos de económica. (Primera edición). El nacional
Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2018). Oligopsonio. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/oligopsonio/). Última edición: septiembre 2018. Consultado el 15 de junio de 2025.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!