Contenidos
¿Asecho o acecho?
Ambos usos son correctos.
¿Cómo se escribe?
Tanto asecho como acecho son formas correctas. Ambas están registradas en el Diccionario de la Lengua Española.
Asecho puede ser un sustantivo: Están tramando un asecho contra tu amigo.
Acecho puede provenir del verbo acechar: Yo siempre acecho a mi perro cuando está comiendo.
¿Cuándo usar «asecho»?
Cuando como sustantivo masculino es sinónimo de asechanza; es decir, de un engaño o artificio para dañar a alguien: Eso fue un asecho contra tu persona, indudablemente.
Cuando se corresponde con la conjugación del verbo asechar en la primera persona singular del presente del modo indicativo: Yo asecho a mi jefe para que me dé un aumento.
Ejemplos de uso
Algunas oraciones que hacen uso de la palabra asecho pueden ser:
- El asecho fue ejecutado a conciencia.
- Yo asecho a quien me ha lastimado.
- Si no te hubiera hecho ese asecho, quizá lo habrías perdonado.
- El asecho contra el secuestrador ha sido un éxito.
- Nunca asecho; ni siquiera cuando me han maltratado.
¿Cuándo usar «acecho»?
Cuando como sustantivo masculino alude a la acción de acechar o, menos usado, al lugar desde el que se acecha: En el acecho, descubrió todo aquello que ocultaba su madre.
Publicidad, continua debajoTambién forma parte de la locución adverbial «al, en o de acecho», la cual significa cuando se está observando a escondidas: El perro estaba al acecho del gato.
Finalmente, se corresponde con la conjugación del verbo acechar en la primera persona singular del presente del modo indicativo: Estuve al acecho toda la mañana a ver si llegaba el estafador.
Ejemplos de uso
Algunas oraciones que hacen uso de la palabra acecho pueden ser:
- Todos estábamos al acecho del artista, en las afueras del centro comercial.
- Cuando la duda me carcome, voy al acecho.
- Acecho a quien me genera desconfianza.
- Si no acecho a mis deudores, jamás me van a pagar.
- El profesor estuvo al acecho por la ventana del salón.
Aprende jugando
Seleccione la opción correcta según corresponda:










Referencias: |
---|
|
Licenciada en Educación, mención Castellano y Literatura (Universidad de Oriente). Docente universitaria con 12 años de experiencia en el área de Lingüística.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.