Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

8 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Gustavo Marcelo Radaelli (2024). Mercedes Sosa. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/mercedes-sosa/). Última edición: junio 2024. Consultado el 26 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Mercedes Sosa en 1960. Fotografía tomada por Annemarie Heinrich.

Mercedes Sosa

Cantante argentina, una de las más emblemáticas de la música folclórica argentina e iberoamericana.

Tabla de contenidos:

Datos

Nacimiento San Miguel de Tucumán, Argentina, 9 de julio de 1935.
Fallecimiento Buenos Aires, Argentina, 4 de octubre de 2009 (74 años).
Ocupación Cantante.
Causa de la muerte Insuficiencia renal.

¿Quién fue?

Publicidad

Mercedes Sosa fue una de las cantantes más emblemáticas de la música folclórica argentina e iberoamericana. Con su poderosa voz y su inquebrantable compromiso social, “La Negra” se convirtió en un símbolo de resistencia y esperanza en una época en la que muchos países de la región eran gobernados por regímenes dictatoriales.

A lo largo de su carrera, interpretó una amplia variedad de géneros musicales, aunque su corazón siempre estuvo en el folclore. Su música, llena de emoción y profundidad, reflejó las luchas y los sueños de los pueblos latinoamericanos, y su legado perdura como una inspiración para nuevas generaciones de artistas y activistas.

Infancia y juventud

Haydée Mercedes Sosa Girón nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán, en una familia de origen humilde integrada por su padre, un obrero de la industria azucarera, y su madre, que trabajaba de lavandera para las familias más acomodadas de la ciudad.

Desde joven, mostró un gran interés por la música, influenciada por el ambiente artístico de su región. A los 15 años, bajo el seudónimo de Gladys Osorio, ganó un concurso de canto organizado por una radio local, lo que marcó el inicio de su carrera artística.

Su registro inicial era mezzo-soprano, pero más tarde fue evolucionando a contralto. Siempre se destacó por la potencia de su voz, pero sin descuidar los matices interpretativos.

Inicios de su carrera

Mercedes Sosa comenzó su carrera profesional en la década de 1950 cuando se trasladó a Mendoza, donde conoció a su primer marido, Manuel Oscar Matus, también músico. Juntos se involucraron en el Movimiento del Nuevo Cancionero, que buscaba renovar el folclore argentino integrando elementos contemporáneos y defendiendo una identidad musical propia y comprometida con la realidad social.

Su primer álbum, editado de manera independiente, se llamó Canciones con fundamento y fue un reflejo de estas ideas y sentó las bases para su futura carrera artística.

Publicidad, continua debajo

Su segundo disco, ya con el apoyo de una compañía discográfica, fue La Voz de la Zafra y continuó en la misma línea musical.

Éxito y exilio

El reconocimiento masivo le llegaría con su presentación en el Festival Nacional de Folklore en Cosquín, Córdoba, en 1965, en donde se consagró como la revelación de esa edición.

A partir de entonces, su carrera comenzó a proyectarse hacia el resto de Hispanoamérica y Europa. Su repertorio incluyó obras de autores y compositores como Atahualpa Yupanqui, Armando Tejada Gómez, Cesar Isella, Manuel Castilla, Cuchi Leguizamón y Violeta Parra entre otros.

En 1967 inició su relación artística con el pianista y compositor Ariel Ramirez, con quien trabajaría en dos álbumes conceptuales que son fundamentales en el cancionero popular: Mujeres Argentinas (1969); y Cantata Sudamericana (1972), ambos con letras del historiador Félix Luna.

En aquellos años también tuvo un paso por el cine, actuando en dos películas: El santo de la espada (1970) y Güemes, la tierra en armas (1971), en la que interpretó a Juana Azurduy.

El contenido social y político de las canciones que interpretaba la llevaron a sufrir la censura durante los períodos de dictadura en la Argentina, algo bastante frecuente en aquellos años. Aunque en democracia también sufrió una amenza de muerte por parte del grupo parapolicial conocido como “Triple A” (Alianza Anticomunista Argentina) en 1975.

Luego del golpe de estado del 24 de marzo 1976, el hostigamiento hacia su persona fue aumentando, hasta que llegó a ser arrestada durante un concierto en el Almacén San José de La Plata junto al público que había ido a verla.

Mercedes Sosa decidió exiliarse en 1979, cuando se afincó en París y más tarde en Madrid. En Francia, grabó el álbum A quién doy (1981), con la dirección de Juan Castiñeira de Dios, que le dio un enfoque más latinoamericanista, algo que definiría su estilo de ahí en adelante.

Regreso y últimos años

Mercedes Sosa en 2008, en un recital llevado a cabo en Heredia, Costa Rica. Fotografía tomada por Marta Molina.

Mercedes Sosa en 2008, en un recital llevado a cabo en Heredia, Costa Rica. Fotografía tomada por Marta Molina.

Regresó a la Argentina en 1982, antes del final de la última dictadura cívico-militar, y fue recibida con gran entusiasmo en una serie de 13 shows a sala llena en el Teatro Ópera de Buenos Aires. Estas presentaciones se grabaron y se publicaron en el álbum doble en vivo Mercedes Sosa en Argentina que se transformó en uno de los discos más vendidos en nuestro país.

También protagonizó el documental Mercedes Sosa, como un pájaro libre, filmada durante sus conciertos en el estadio de Ferro Carril Oeste en 1983.

La decisión artística de vincularse con figuras del rock nacional como Charly García y León Gieco la acercaron a un nuevo público. Esta relación se estrecharía con el correr de los años, incorporando a su repertorio canciones de Fito Páez, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati y David Lebón. Su repertorio también abarcó el tango y la canción popular hispanoamericana y brasileña.

Con Charly García forjó una gran amistad y sociedad artística. Era frecuente que uno fuera invitado en los conciertos y grabaciones del otro. En 1991 García fue el productor del álbum Alta Fidelidad, en el que Mercedes interpreta solo canciones escritas por él.

En 1988, fue productora del concierto “Sin Fronteras” en el estadio Luna Park de Buenos Aires, el primer festival únicamente integrado por artistas femeninas de Latinoamérica. Junto a ella se presentaron Teresa Parodi y Silvina Garré de la Argentina, Leonor Gonzalez Mina de Colombia, Lilia Vera de Venezuela, Amparo Ochoa de México y Beth Carvalho de Brasil.

Mercedes Sosa se mantuvo constante en su carrera, grabando discos y realizando giras internacionales, con presentaciones en algunos de los más prestigiosos escenarios del mundo, como el Carnegie Hall de Nueva York, el Mogador de París y el Colón de Buenos Aires, consagrándose como una de las voces más representativas y referente indiscutida del canto popular en nuestro idioma, hasta ganarse el mote de “La voz de Latinoamérica”.

Su último trabajo fue el doble Cantora, un viaje intimo (2009), donde recorrió un amplio abanico de estilos musicales grabados en dueto con otros grandes artistas, como Joan Manuel Serrat, Víctor Heredia, Joaquín Sabina, Shakira, Soledad Pastorutti, Caetano Veloso y Jorge Drexler, entre otros.

Vida personal y legado

Mercedes Sosa se casó dos veces, primero con Manuel Oscar Matus y luego con Pocho Mazzitelli. Tuvo un hijo, Fabián Matus, quien también se dedicó a preservar y promover el legado de su madre.

A lo largo de su carrera ha obtenido numerosos premios entre los que se destacan el Konex de brillante (1995), el Gardel de oro (2000) y el Grammy Latino a la excelencia musical (2004). También fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de Tucumán (1997) y de Cuyo (2006), y Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO (2008).

Falleció el 4 de octubre de 2009 en Buenos Aires debido a complicaciones de una insuficiencia renal. Sus restos fueron velados en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación y una multitud se congregó para darle su despedida, así como también llegaron numerosos mensajes de condolencias de figuras de la cultura y políticos internacionales. En la Argentina se decretó duelo por tres días, en tanto en Bolivia y Perú se colocaron banderas a media asta.

Mercedes Sosa ha dejado un legado incomparable, no solo como una artista de inmenso talento, sino también como una figura de lucha y compromiso reconocida en toda América Latina.

Discografía seleccionada

  • Mujeres argentinas (1969)
  • Cantata sudamericana (1972)
  • Interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977)
  • Serenata para la tierra de uno (1979)
  • Mercedes Sosa en Argentina (grabado en vivo, 1982)
  • Mercedes Sosa (1983)
  • ¿Será posible el sur? (1984)
  • De mi (1991)
  • Alta fidelidad (con Charly García, 1997)
  • Corazón libre (2005)
  • Cantora (2009)
Bibliografía:

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Licenciado en Periodismo (Instituto Grafotécnico Cardenal Ferrari). Compositor y productor musical. Manager de contenidos en Radio Disney Latinoamérica.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Gustavo Marcelo Radaelli (2024). Mercedes Sosa. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/mercedes-sosa/). Última edición: junio 2024. Consultado el 26 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!