Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2018). Última dictadura militar argentina. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/ultima-dictadura-militar-argentina/). Última edición: abril 2024. Consultado el 10 de diciembre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Última dictadura militar argentina

Dictadura cívico-militar que tuvo lugar en la Argentina entre 1976 y 1983.

Tabla de contenidos:

¿Qué fue?

Publicidad

La última dictadura militar argentina, también llamada Proceso de Reorganización Nacional, fue una dictadura cívico-militar que tuvo lugar en la Argentina entre 1976 y 1983.

El gobierno dictatorial se estableció tras el golpe de Estado que el 24 de marzo de 1976 derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. Su primer presidente de facto fue el general Jorge Rafael Videla.

Esta llegó a su fin el 10 de diciembre de 1983 con la asunción de Ricardo Alfonsín al frente de un gobierno democrático elegido en las elecciones del 30 de octubre de ese año.

Asunción de Jorge Rafael Videla como presidente de facto argentino, el 24 de marzo de 1976. A su izquierda, el brigadier Orlando Ramón Agosti

Asunción de Jorge Rafael Videla como presidente de facto argentino, el 24 de marzo de 1976. A su izquierda, el brigadier Orlando Ramón Agosti.

La dictadura dejó profundas secuelas en la sociedad, economía y cultura del país. La desaparición forzada de miles de personas y el éxodo de otras al exilio marcaron el oscuro legado humano. En paralelo, la carga de la deuda pública se multiplicó. La aplicación de políticas económicas condujo a la quiebra de bancos e industrias.

Durante este período surgieron destacadas figuras de defensa de los derechos humanos, como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que obtuvieron reconocimiento internacional. El peronismo, a su vez, experimentó un declive inédito tras perder elecciones.

Objetivos y primeras medidas

La dictadura se propuso reorganizar de raíz la sociedad y la economía argentinas, disciplinar a los sectores populares y evitar que el país «cayera en manos del comunismo internacional». Por eso se autodenominó «Proceso de Reorganización Nacional».

Para alcanzar esos objetivos, el gobierno de facto encarceló a la presidenta María Estela Martínez de Perón y a algunos de sus ministros, clausuró el Congreso, proscribió a los partidos políticos, disolvió la Corte Suprema de la Nación, intervino los sindicatos y suspendió el derecho de huelga. También censuró revistas, películas, libros y programas de radio y televisión.

Publicidad, continua debajo

La represión ilegal

Con la excusa de que era necesario exterminar a los grupos guerrilleros (ERP y Montoneros), la dictadura implementó una represión ilegal que dejó miles de desaparecidos, la mayoría de los cuales fueron torturados en centros clandestinos de detención y luego asesinados. Las víctimas de la represión ilegal incluyeron no sólo a guerrilleros, sino también a sindicalistas, docentes, estudiantes, periodistas, artistas, monjas, sacerdotes, catequistas y activistas sociales.

Las tareas de inteligencia y secuestro fueron llevadas a cabo por grupos de tareas formados por policías y militares que actuaron ilegalmente, ya que no contaban con órdenes judiciales que avalaran sus acciones.

Política económica de Martínez de Hoz

La política económica de la dictadura quedó en manos del ministro José Alfredo Martínez de Hoz, quien puso en marcha un programa neoliberal que redujo la intervención del Estado en la economía y que alentó la libre competencia entre empresas.

Otras medidas fueron la disminución de los impuestos a las importaciones, la reducción del déficit fiscal y la toma de préstamos en el exterior para organizar el Mundial de Fútbol de 1978.

Los salarios fueron congelados, lo que en un contexto de inflación alta significó que cayeran en un 40% aproximadamente. La prohibición de huelgas y movilizaciones callejeras evitaron las protestas sindicales.

Las medidas impulsadas por Martínez de Hoz provocaron un shock de confianza entre inversionistas locales y extranjeros, que operaron con mínimo riesgo, debido al establecimiento de una garantía estatal para los depósitos bancarios. También se produjo una importante expansión del consumo, sobre todo de productos extranjeros que inundaron el mercado interno ante la reducción de las barreras arancelarias.

Durante 1980, la especulación llevó a la quiebra de varios bancos y financieras. Al año siguiente los precios de los productos de primera necesidad aumentaron vertiginosamente y la deuda externa pública se disparó. Estos factores, sumados a la suba de la cotización del dólar y la quiebra de industrias cuyos productos no podían competir con los importados, provocaron una crisis económica que el gobierno no supo controlar.

Guerra de Malvinas y el fin de la dictadura

A principios de 1982 la dictadura afrontaba fuertes presiones internas y externas. Para perpetuarse en el poder, el gobierno de facto, presidido por Leopoldo Fortunato Galtieri, tomó por la fuerza las islas Malvinas, que Gran Bretaña usurpaba desde 1833. Así se inició la guerra de Malvinas, que finalizó en derrota. Esta situación terminó de desestabilizar a la dictadura y, como consecuencia, se convocó a elecciones generales para octubre de 1983.

El encargado de conducir ese proceso de transición fue el general Reynaldo Bignone, quien promulgó una ley de autoamnistía, que consideraba libres de culpa y cargo a aquellos que hubieran cometido delitos contra los derechos humanos entre 1976 y 1983.

Las elecciones del 30 de octubre fueron ganadas por el radical Raúl Ricardo Alfonsín, quien asumió la presidencia el 10 de diciembre de 1983.

Causas y consecuencias

Causas

Las causas que confluyeron en el inicio de la última dictadura militar argentina fueron las siguientes:

  • La muerte, el 1 de junio de 1974, del presidente Juan Domingo Perón, que derivó en la llegada al poder de su esposa, la entonces vicepresidenta María Estela Martínez.
  • La excesiva influencia sobre la presidenta del ministro de acción social, José López Rega, que organizó la organización parapolicial Triple A, para perseguir y asesinar a militantes tildados de comunistas.
  • Los problemas políticos y económicos que debió enfrentar el gobierno de Martínez de Perón, para los cuáles la presidenta y sus ministros no atinaron a encontrar solución.
  • Los enfrentamientos, al interior del peronismo, entre los sectores tradicionales, ligados al sindicalismo, y la llamada tendencia revolucionaria, que propugnaba la construcción de «una patria socialista».
  • El apoyo y financiamiento del golpe de Estado por parte del gobierno de los Estados Unidos, encabezado por el presidente republicano Gerald Ford.

Consecuencias

Las principales consecuencias que la dictadura dejó en la sociedad, la economía y la cultura argentina, fueron las siguientes:

  • La desaparición forzada de miles de argentinos y la partida forzada o voluntaria al exilio de otros tantos. Los organismos de derechos humanos estiman en 30.000 el número de desaparecidos mientras que el Informe de la Conadep registró en 1984 unas 9.000 desapariciones forzadas.
  • El incremento de la deuda pública argentina, que trepó desde los casi 8.000 millones de dólares en 1978, hasta los 40.000 millones en 1982.
  • La quiebra de varios bancos y entidades financieras, así como el cierre de numerosas industrias como consecuencia de la aplicación de la política económica de Martínez de Hoz.
  • El reconocimiento internacional alcanzado por organismos de defensa de los derechos humanos, en especial Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo. Esta última asociación dedicó sus esfuerzos a encontrar a los bebes y niños secuestrados por los grupos de tareas con el fin de devolverles su verdadera identidad.
  • El declive del peronismo, que por primera vez en su historia perdió elecciones presidenciales en las que pudo participar sin restricciones ni proscripciones.
Bibliografía:
  • Larraquy, Marcelo. Los 70: una historia violenta. Buenos Aires, Aguilar. 2013.
  • Luna, Félix. Golpes militares y salidas electorales. Buenos Aires, Sudamericana. 1983.
  • Romero, José Luis. Breve historia de la Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 1997.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2018). Última dictadura militar argentina. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/ultima-dictadura-militar-argentina/). Última edición: abril 2024. Consultado el 10 de diciembre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!