Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

4 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2019). Monopolio natural. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/monopolio-natural/). Última edición: febrero 2019. Consultado el 28 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Monopolio natural

Monopolio donde la elaboración de un producto está destinada a una sola empresa.

Tabla de contenidos:

Definición

Publicidad

El monopolio natural es un tipo de monopolio donde la elaboración de un producto determinado está destinada a una sola empresa.

Es decir que una única empresa, ya sea pública o privada, es capaz de generar toda la producción que demanda su mercado; usualmente porque es la única capaz de ofrecer dicho servicio, ya sea por infraestructura, tecnología o menores costos de producción.

El monopolio natural suele darse en empresas de servicios públicos, tales como cable, agua, gas o electricidad, ya que son empresas que deben poseer una gran infraestructura pública, a la que generalmente tiene acceso un solo competidor.

Sería ineficiente que haya otro competidor en un monopolio natural, ya que no sería rentable la alta inversión en infraestructura y tecnología, que dificultaría igualar los precios y condiciones de la empresa ya establecida.

Características

Las principales características del monopolio natural son las siguientes:

  • Es uno de los diferentes tipos de monopolio existente.
  • Está dado por un solo oferente, el cual es capaz de cubrir toda la demanda del mercado.
  • Suele darse por ventajas de infraestructura y/o tecnología.
  • Generalmente se hace presente en los servicios públicos de un país.
  • Puede ser de carácter privado o público.

Causas

Las causas que pueden conducir a la existencia de un monopolio natural son diversas y suelen estar relacionadas con las características particulares de ciertos bienes o servicios y las condiciones del mercado. Aquí hay algunas de las principales causas:

  • Economías de escala: en muchos casos, los monopolios naturales surgen debido a economías de escala significativas. Esto significa que una empresa puede producir una gran cantidad de bienes o servicios a costos unitarios más bajos a medida que aumenta la producción. En industrias con altos costos fijos y bajos costos marginales, una sola empresa puede producir toda la oferta del mercado de manera más eficiente que varias empresas más pequeñas.
  • Altos costos de entrada: algunos sectores, como la infraestructura de red, la generación de energía eléctrica y el suministro de agua, requieren inversiones masivas en infraestructura y tecnología. Estos costos, que no pueden recuperarse fácilmente si una empresa sale del mercado, actúan como barreras significativas para la entrada de nuevos competidores. Como resultado, una empresa establecida puede mantener una posición de monopolio en el mercado.
  • Tecnología patentada o exclusiva: en algunas industrias, la tecnología subyacente puede ser patentada o exclusiva, lo que otorga a una empresa el control exclusivo sobre la producción y venta de ciertos productos. Esto puede ocurrir en sectores como la industria farmacéutica, donde las patentes protegen la propiedad intelectual de medicamentos y tratamientos innovadores.
  • Regulaciones gubernamentales: en algunos casos, las regulaciones gubernamentales pueden contribuir a la formación de monopolios naturales. Por ejemplo, los altos estándares regulatorios o las barreras legales para la entrada de nuevos competidores pueden limitar la competencia en ciertos sectores, permitiendo que una empresa existente domine el mercado.
  • Características de red: en industrias como las telecomunicaciones, las redes de transporte y las plataformas digitales, la interoperabilidad y la compatibilidad entre diferentes sistemas y usuarios son fundamentales. Esto puede crear efectos de red, donde el valor de un servicio aumenta a medida que más personas lo utilizan. En tales casos, una sola empresa puede controlar la infraestructura central y convertirse en un monopolio natural debido a la dificultad de competir con su red establecida.

Ejemplos

El monopolio natural es uno de los tipos de monopolio más presentes en actualidad. Para comprender mejor este concepto, a continuación se proponen algunos ejemplos:

  • Servicios de transmisión y distribución de gas en una población.
  • Servicio de telefonía fija.
  • Servicio de distribución de agua potable.
  • Administración de carreteras (peajes).
  • Administración de aeropuertos.
  • Administración de ferrocarriles.
Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2019). Monopolio natural. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/monopolio-natural/). Última edición: febrero 2019. Consultado el 28 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!