Contenidos
Palabras bisílabas
Palabras que pueden dividirse solo en dos sílabas.
Definición
Las palabras bisílabas son palabras que pueden dividirse solo en dos sílabas. Por ejemplo: “cama” ca – ma / “libro” li – bro. Puede considerarse a las palabras bisílabas como polisílaba, ya que todas las palabras con más de dos sílabas entran en esta categoría. Se debe aclarar que, en general, este adjetivo se utiliza para las palabras con cuatro o más sílabas.
La sílaba es una unidad fonológica en que se puede dividir una palabra , está formada por una vocal o por la combinación de vocales y consonantes. Por ejemplo: “perro” pe – rro.
Todas las palabras están compuestas por sílabas sin importar su extensión. Según la cantidad de sílabas que contengan las palabras se denominan monosílabas, bisílabas, trisílabas, tetrasílabas o polisílabas. Por ejemplo: “niña” ni – ña es bisílaba porque está compuesta por dos sílabas.
Acentuación de las palabras bisílabas
Las palabras bisílabas se acentúan en la última o penúltima sílabas, es decir que según su acentuación solo pueden ser graves o agudas.
- Graves: son las palabras que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba. Por ejemplo: lin-do, li-bre, mi-les, ro-ca, ár-bol.
- Agudas: son aquellas que se acentúan en la última sílaba. Por ejemplo: co-mer, vi-vir, pen-só, que-rer, li-món.
Ejemplos
- abril: a-bril
- acta: ac-ta
- actor: ac-tor
- ala: a-la
- alba: al-ba
- algo: al-go
- allá: a-llá
- alma: al-ma
- amo: a-mo
- amor: a-mor
- ángel: án-gel
- antes: an-tes
- azul: a-zul
- baile: baile
- balcón: bal-cón
- bala: bala
- banco: ban-co
- bebé: be-bé
- beso: be-so
- boca: bo-ca
- bosque: bos-que
- búho: bú-ho
- buzo: bu-zo
- café: ca-fé
- caja: ca-ja
- camión: ca-mión
- campo: cam-po
- cierto: cier-to
- cine: ci-ne
- ciudad: ciu-dad
- color: co-lor
- comer: co-mer
- comprar: com-prar
- contar: con-tar
- curva: cur-va
- dado: da-do
- día: dí-a
- diente: dien-te
- duda: du-da
- dúo: dú-o
- echar: e-char
- error: e-rror
- espiar: es-piar
- esto: es-to
- faro: fa-ro
- fama: fa-ma
- feliz: fe-liz
- fiebre: fie-bre
- flecha: fle-cha
- gorra: go-rra
- guardia: guar-dia
- gorro: go-rro
- grande: gran-de
- grave: gra-ve
- gruta: gru-ta
- hablar: ha-blar
- hacer: ha-cer
- hasta: has-ta
- hecho: he-cho
- hedor: he-dor
- herir: he-rir
- hiato: hia-to
- hierro: hie-rro
- hilo: hi-lo
- hueso: hue-so
- inca: in-ca
- inflar: in-flar
- instar: ins-tar
- irse: ir-se
- isla: is-la
- iodo: io-do
- jabón: ja-bón
- león: le-ón
- lente: len-te
- limón: li-món
- magia: ma-gia
- maíz: ma-íz
- mamá: ma-má
- mapa: ma-pa
- mate: ma-te
- melón: me-lón
- menos: me-nos
- nuevo: nue-vo
- nuestro: nues-tro
- nutrir: nu-trir
- nunca: nun-ca
- obra: o-bra
- obvio: ob-vio
- ojo: o-jo
- oso: o-so
- otro: o-tro
- padre: pa-dre
- parque: par-que
- pasar: pa-sar
- pasión: pa-sión
- planta: plan-ta
- pluma: pluma
- poco: po-co
- pueblo: pue-blo
- punto: pun-to
- quedar: que-dar
- querer: que-rer
- quinta: quin-ta
- radio: ra-dio
- ratón: ra-tón
- razón: ra-zón
- récord: ré-cord
- río: rí-o
- risa: ri-sa
- roca: ro-ca
- rojo: ro-jo
- sopa: so-pa
- sumar: su-mar
- tabú: ta-bú
- tarro: ta-rro
- tigre: ti-gre
- tinta: tin-ta
- trece: tre-ce
- túnel: tu-nel
- umbral: um-bral
- útil: ú-til
- yogo: yu -go
- yudo: yu-do
- zarpar. zar-par
- zeda: ze-da
- zombi: zom-bi
- zanja: zan-ja
- zeta: ze-ta
- zona: zo-na
- zurdo: zur-do
Bibliografía: |
---|
|
Licenciado en Letras Modernas y Técnico en Corrección Literaria (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.