Contenidos
Párrafo narrativo
Párrafo que tiene la particularidad de narrar una situación determinada.
Definición
Un párrafo narrativo es aquel fragmento comprendido entre una letra mayúscula al comienzo y un punto y aparte al final, que tiene la particularidad de narrar una situación determinada.
Este tipo de párrafo presenta los hechos ordenados de manera cronológica. Por ejemplo: “La tía Elena lo miraba desde un sillón sin abrir la boca, sin asomarse a nada que no fueran sus gestos. De repente lo vio conforme y lo escuchó hablar solo en un murmullo que no por serlo perdía euforia. Dobló el papel en cuatro y se lo echó en la bolsa interior del saco. (Mujeres de ojos grandes de Ángeles Mastretta).
Características
Algunas de las características que debe poseer un párrafo narrativo son:
- Ser claros: el texto debe tener coherencia al narrar los sucesos.
- Respetar los signos de puntuación: no elaborar oraciones largas y confusas.
- Ser descriptivos: con el fin de que el lector pueda imaginarse la escena.
- Respetar un orden cronológico de hechos.
- Pueden contener diálogos o monólogos.
Ejemplos
“El Aleph”, Jorge Luis Borges
“No me resultó muy difícil compartir su congoja. Ya cumplidos los cuarenta años, todo cambio es un símbolo detestable del pasaje del tiempo; además, se trataba de una casa que, para mí, aludía infinitamente a Beatriz. Quise aclarar ese delicadísimo rasgo; mi interlocutor no me oyó. Dijo que, si Zunino y Zungri persistían en ese propósito absurdo, el doctor Zunni, su abogado, los demandaría ipso facto por daños y perjuicios y los obligaría a abonar cien mil nacionales.”
“Un escritor de frontera”, Héctor Tizón
“La entrada en Jujuy de Felipe Varela la conoció mi mujer, Flora Guzmán, por boca de su mama Santos, gran-madre familiar allegada por vínculos de afecto o postiza y no consanguínea. Y yo conocí el esplender del trópico bananero por narración oral de mi abuela y de un anciano, muerto siendo todavía Juez de Paz cuarenta años después de que mi abuelo –a quien había conocido-, primer plantador, huyera de su familia en lo mejor de su edad, y hasta hoy ausente, con presunción de fallecimiento.”
“Cien años de soledad”, Gabriel García Márquez
“En aquel Macondo olvidado hasta por los pájaros, dónde el polvo y el calor se habían hecho tan tenaces que costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Úrsula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra.”
“El almohadón de plumas”, Horacio Quiroga
“Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.”
Bibliografía: |
---|
|
Licenciada en Gestión Cultural (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Docente de Lengua y Literatura. Escritora. Redactora.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.