Contenidos
Coma
Signo de puntuación que indica una pausa breve dentro de un enunciado.
Por
3m
·
Tabla de contenidos:
Definición
Publicidad
La coma es aquel signo de puntuación que indica una pausa breve dentro de un enunciado.
La coma se escribe siempre unida a la palabra que la precede y separada de la palabra que continúa, la cual debe comenzar con minúscula. Por ejemplo: Vimos mariposas, gaviotas y teros.
Usos de la coma
- Artículo principal: Usos de la coma.
Estos son algunos usos de la coma:
- Separar enumeraciones dentro de un mismo enunciado. Por ejemplo: La receta lleva harina, azúcar, huevos, manteca, leche y limón.
- Antes y después de las aclaraciones dentro de un enunciado. Por ejemplo: Mariela, mi profesora de yoga, es muy cuidadosa con sus alumnos.
- Separar oraciones condicionales en las que el orden se invierte. Por ejemplo: Si no voy, te llamo.
- Separar los vocativos dentro de una oración. Por ejemplo: Dime, Jaime, ¿qué te ha dicho el médico?
- Antes y después de adverbios. Por ejemplo: No tomo cerveza, mejor dicho, no me gusta.
- Antes de conjunciones adversativas como “pero” y “sino”. Por ejemplo: No nos vimos en el recital, pero yo sé que fuiste.
- Antes de la palabra etcétera o su abreviación. Por ejemplo: Rosas, margaritas, magnolias, etc.
- Separar lugar y fecha en las cartas. Por ejemplo: Buenos Aires, 4 de enero de 1998.
- Separar nombre de persona y su pseudónimo. Por ejemplo: Margarita Pérez, la Maga.
- Separar una obra y el autor que la creó. Por ejemplo: La última cena, de Leonardo Da Vinci.
Ejemplos de uso
- Debemos llevar tijeras, cartulinas, pegamento, retazos de telas, botones.
- Natalia, mi cuñada, es la flamante kinesióloga de la familia.
- Si no llego a horario, te mando un mensajito.
- Hola, Fabio, ¿ya estás listo?
- Cuando no duerme bien, mi hermanito se enoja mucho.
- Quisiera salir a pasear, pero tengo tanto que estudiar.
- Bruselas, 23 de julio de 2000.
- Carlos Fuentes, el Negro.
- La casada infiel, de Federico García Lorca.
- Mis mejores amigas son Rut, Macarena, Paola, Julia.
- Ernesto, el verdulero de la esquina, me recomendó esta tarta de verduras.
- Si quieren comer sushi, avísenme.
- Escucha, Carmen, ¿puedes prestar atención?
- Tienen, además, un parque acuático inmenso.
- Donde elijan, para mí estará bien.
- México, 11 de noviembre de 2009.
- Patricia Timo, la Rusa.
- El Capital, de Karl Marx.
- Mi papá compró tomates, zanahorias, apios, cebollas, zapallo.
- Gastón, el primo de Fabricio, vendrá a la fiesta también.
Bibliografía: |
---|
|
¿Te resultó útil este artículo?
¡Genial!
Ayúdanos a mejorar
¡Gracias por tu valoración! Tu contribución nos permite seguir creando contenido que llega gratuitamente a millones de personas por mes:
Acerca del autor:
Licenciado en Letras Modernas y Técnico en Corrección Literaria (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
Citar este artículo:
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.
Adrián Giorgio (2022). Coma. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/coma/). Última edición: septiembre 2022. Consultado el 25 de marzo de 2025.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!