Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

5 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2018). Cultura chavín. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/cultura-chavin/). Última edición: abril 2024. Consultado el 11 de diciembre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Cultura chavín

Cultura que se extendió por toda el área andina entre los siglos XII y II a. C.

Tabla de contenidos:

Datos

Fecha Siglo XII a. C. – siglo II a. C.
Ubicación Noroeste del actual territorio peruano.
Religión Politeísta.
Economía Agricultura y pastoreo.

¿Qué fue?

Publicidad

Se conoce como chavín a la cultura que, desde la actual región de Áncash, en el noroeste de Perú, se extendió por toda el área andina. El desarrollo de esta cultura se produjo entre los siglos XII y II a. C., período que, según la periodización tradicional andina, correspondería a la etapa conocida como Horizonte temprano.

Su influencia, sin embargo, trasciende este período y se encuentra en las culturas andinas posteriores. Por ello, los investigadores consideran a Chavín como la «cultura matriz» de la civilización andina.

Ubicación

Los chavín habitaron los valles altos y sierras del noroeste de Perú próximos a la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, un punto de relevancia simbólica dentro de su cosmovisión.

Allí establecieron su centro ceremonial, hoy conocido con el nombre de Chavín de Huantar, a más de tres mil metros de altura del nivel del mar.

Ubicación geográfica de la cultura chavin

Ubicación en el mapa de la cultura chavín.

Características

Algunas de las características principales de la cultura chavín son las siguientes:

  • Fue, según afirman los especialistas, una de las culturas más antiguas de la región andina y, además, la base de las civilizaciones posteriores.
  • Su centro ceremonial fue el más importante de la región. Peregrinos de todas partes acudían a él.
  • Llegaron a consolidar un dominio sobre otras regiones sin necesidad del uso de la fuerza. La hegemonía chavín se sustentó en el poder religioso.
  • Durante sus prácticas rituales utilizaban alucinógenos y bebidas alcohólicas para alterar su estado de conciencia, ya que creían que así podrían tener contacto con los dioses.
  • Fueron excelentes artesanos, se destacaron, sobre todo, en el trabajo de cerámica y la piedra.

Religión

Los chavín eran politeístas. Adoraban a diversos dioses de aspecto antropomorfo, es decir, a seres que poseían una apariencia humana pero que a la vez reunían distintos rasgos de animales salvajes, por ejemplo: colmillos de jaguar, garras de águila o cabezas de serpientes. Todos estos animales habitaban la selva amazónica.

Entre sus principales dioses se encontraba el dios de los báculos, una divinidad que, según los especialistas, siglos más tarde se transformaría en el dios Viracocha de los incas.

Publicidad, continua debajo

Organización social

Si bien no existe mucha información acerca de cómo era la sociedad chavín, los especialistas consideran que estaba integrada por una casta gobernante formada por un linaje sacerdotal y una gran masa de población constituida por comerciantes, artesanos y campesinos.

Economía

En los valles y sierras próximos al centro ceremonial de Chavín de Huantar, los chavín lograban garantizar su sustento mediante el pastoreo de llamas y alpacas y la producción agrícola de diversos cultivos como la calabaza, la papa, la quinua y el maní.

Sin embargo, fue en el propio centro ceremonial donde los chavín lograron obtener gran parte de sus recursos. Esto se debió a que, por un lado, los peregrinos que llegaban allí desde distintas regiones entregaban una buena cantidad de productos como ofrenda. Pero también a que la producción artesanal de Chavín de Huantar fuera requerida en casi todo el territorio andino, ya que esto habría impulsado el intercambio a larga distancia.

Manifestaciones culturales

Imagen de cabeza clava situada en los muros del Templo viejo en Chavín del Huantar.

Imagen de cabeza clava situada en los muros del Templo viejo en Chavín del Huantar.

En escultura manifestaron un gran dominio de la piedra. A través de sus monolitos, esculturas y relieves, los chavín lograron expresar con destreza su cosmovisión. Por ejemplo, en las esculturas conocidas con el nombre de cabezas clavas se puede observar un proceso de «transformación chamánica», es decir, aquella metamorfosis que creían posible durante los rituales.

En arquitectura manifestaron una gran destreza técnica al lograr adaptar la tradición arquitectónica de otras culturas a sus tierras. Esto, según los especialistas, implicó un gran esfuerzo. Por ejemplo, los chavín tomaron los patios hundidos de la arquitectura de la costa que tiene un clima extremadamente seco. Realizarlos en Chavín, que está en una región lluviosa, no hubiera sido viable sin el desarrollo de un complejo sistema de drenaje porque el peso del agua desmoronaría el resto de la estructura.

Bibliografía:
  • Alva, Walter y Longhena, María. Perú Antiguo. Barcelona, Folio. 2005.
  • Burger, Richard. «El centro sagrado de Chavín de Huántar». En: AA.VV. La antigua América. México, The Art Institute of Chicago/Grupo Azabache. 1993.
  • Lumbreras, Luis Guillermo. Chavín de Huántar. Excavaciones en la Galería de las Ofrendas. Mainz, Verlag Philipp von Zabern. 1993.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2018). Cultura chavín. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/cultura-chavin/). Última edición: abril 2024. Consultado el 11 de diciembre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!