Contenidos
Civilización Tiahuanaco
Civilización que se desarrolló en los márgenes del lago Titikaka, entre el año 500 y el 1000 d. C.
Datos |
|
---|---|
Fecha | 500 d. C. – 1000 d. C. |
Ubicación | Altiplano boliviano, márgenes del lago Titikaka. |
Forma de gobierno | Teocracia. |
Religión | Politeísmo. |
Economía | Producción agrícola y comercio. |
¿Qué fue la civilización Tiahuanaco?
Tiahuanaco fue una civilización que tuvo su centro en el altiplano boliviano, en los márgenes del lago Titikaka y entre el año 500 y el 1000 d. C. aproximadamente, que corresponde al Horizonte Medio, según la periodización tradicional del área andina.
La ciudad de Tiahuanaco y la región sur del lago fueron considerados espacios sagrados por los pueblos posteriores y son el lugar de origen de numerosos mitos andinos.
Los incas los consideraban sus ancestros. La civilización surgió a partir del asentamiento en el área de pequeñas poblaciones que entre los años 100 y 400 d. C. absorbieron las culturas vecinas y se transformaron en un Estado expansionista. Luego, durante los siguientes 700 años, este creó colonias hacia el sur del territorio, llegando a los actuales territorios de Chile y el norte de Argentina.
Alrededor del año 1000, un cambio climático provocó grandes sequías y tuvo como consecuencia hambrunas, el levantamiento de la población y la destrucción de los principales templos de la ciudad. A partir de esto, se produjo una desintegración del Estado que se fragmentó en numerosos señoríos.
Ubicación
La civilización tiahuanacota se ubicó en el altiplano andino, en la orilla sudoeste del lago Titikaka. Tiahuanaco y sus ciudades satélites se extendieron a lo largo del valle del río Tiwanaku, entre las sierras Achuta al norte y Quimsachata al sur.
Características
Las principales características de Tiahuanaco son las siguientes:
- Era una teocracia en la que tanto el paisaje natural como el construido respondían a principios cósmicos sagrados. La ciudad de Tiahuanaco era el eje simbólico del Estado, la capital del imperio y el centro del universo.
- El centro de la ciudad era el espacio donde se unían lo terrenal y lo sagrado. Desde allí, canales artificiales marcaban la separación con áreas menos sagradas. La ciudad también estaba dividida en 4 partes, de acuerdo con los puntos cardinales. En el sector norte y en el sur se encontraban los dos principales centros ceremoniales: el Akapana y el Pumapunku.
- En el centro de la ciudad vivía la élite de sacerdotes-gobernantes. Hacia la periferia se ubicaban los talleres de los artesanos especializados: tejedores, alfareros, canteros, albañiles, escultores, pintores, orfebres y tejedores, entre otros.
- En los barrios habitados por la élite, los palacios tenían un sistema de agua de manantiales que proveía el consumo doméstico y una red de desagües que llevaba las aguas servidas hasta el río Tiwanaku.
- Alrededor de la ciudad de Tiahuanaco, ciudades satélites como Lukurmata, Pajchiri, Khonto, Wankane y Ojje, cumplían distintas funciones: organizaban el espacio rural, se ocupaban de cuestiones administrativas y comerciales, cumplían la función de centro ceremonial y ritual, y eran centros de peregrinaciones.
- Se estima que la ciudad de Tiahuanaco llegó a tener entre 30 y 60 mil habitantes. Las ciudades cercanas tenían unos 10 mil cada una.
- En las extensas áreas rurales vivía la mayor parte de la población, que eran los campesinos. Estos habitaban viviendas de barro con techo de paja, construidas sobre montículos, y se ocupaban de la producción agrícola.
Religión y creencias
Como Imperio teocrático, la vida en Tiahuanaco estaba regulada por los rituales y las ceremonias. La concepción del tiempo era mítico y cíclico. Las acciones humanas recreaban los sucesos míticos.
Publicidad, continua debajoA partir de las imágenes de las esculturas de piedra, los textiles y la cerámica, se sabe que rendían culto al personaje conocido como «Señor de las Varas» y también a un personaje con colmillos de felino, ambos comunes en el área andina.
Los tiahuanacotas realizaban rituales chamánicos en los que, mediante el consumo de sustancias alucinógenas, los chamanes mediaban entre la gente y los dioses.
Practicaban además sacrificios humanos rituales y realizaban los enterramientos de la élite con ajuares que incluían llamas, objetos de oro, cobre y plata, piedras preciosas y cerámicas.
Organización política y social
Organización política
El Estado tiahuanacota era una teocracia imperial. Durante su apogeo controló y estableció colonias en territorios alejados.
El gobierno era ejercido por una jerarquía de sacerdotes-guerreros que podían conectarse con las fuerzas sobrenaturales y controlar los fenómenos naturales.
Organización social
La sociedad tiahuanacota era jerarquizada. Existían 3 grupos sociales:
- En la parte más alta estaba la élite de sacerdotes-guerreros, quienes ocupaban puestos religiosos y políticos.
- En el medio existía una clase de artesanos especializados.
- El lugar más bajo de la sociedad lo ocupaban los campesinos, pastores y pescadores, los cuales sostenían la economía del Estado. Durante el tiempo en que no trabajaban en el campo, los campesinos se ocupaban de la obra pública: construcción de palacios, caminos, canalizaciones, etc.
Economía
La economía de Tiahuanaco se basaba en la producción agrícola y en el intercambio de bienes de lujo con regiones periféricas.
Se cultivaba con distintas técnicas: en depresiones cavadas en el suelo, en andenes en las laderas de las montañas y en camellones. Esto les permitía obtener gran variedad de productos como papas, oca, quinua, maíz, etc.
El comercio de larga distancia se realizaba con tropas de llamas cargueras que eran propiedad del Estado. Estas caravanas proveían a la élite tiahuanacota de los bienes de lujo que consumía y contribuía a la expansión del imperio.
Manifestaciones culturales
Los artesanos de Tiahuanaco fueron grandes maestros del trabajo de la piedra. Lograron tallar enormes bloques con precisión.
También se destacaron en la talla de relieves en piedra y en la producción de la cerámica, objetos de hueso y textiles.
Bibliografía: |
---|
|
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.