Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2020). Civilización mochica. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/mochicas/). Última edición: abril 2020. Consultado el 15 de octubre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Civilización mochica

Compleja civilización que habitó la costa norte del actual Perú.

Tabla de contenidos:

Datos

Fecha Siglo I – siglo VIII.
Ubicación Costa norte del actual Perú.
Religión Politeísta.
Economía Agricultura, pesca y comercio.

¿Quiénes eran los mochicas?

Publicidad

Los mochicas, también llamados moche, fueron una compleja civilización que habitó la costa norte del actual Perú, entre los comienzos del siglo I y el siglo VIII.

Ese período corresponde al Período Intermedio Temprano (o Primer Período Intermedio) de acuerdo con la periodización de la historia del Área Andina.

Ubicación

La cultura mochica se extendió por un amplio territorio costero en el norte del actual Perú. Se encontraron asentamientos especialmente en los valles de Lambayeque, Chicama, Moche y Virú. En esta área, extremadamente desértica, los mochicas se instalaron alrededor de los ríos que la recorren y desembocan en el océano Pacífico.

Ubicación en el mapa de los mochicas.

Ubicación en el mapa de los mochicas.

Características

Las principales características de los mochicas son las siguientes:

  • Instalaron sus asentamientos en áreas no aptas para cultivo. De este modo, aprovecharon las tierras fértiles para la producción agrícola.
  • Prefirieron los lugares cercanos a las colinas porque eran considerados lugares sagrados.
  • Las casas de la población común tenían los techos inclinados y se construían sobre cimientos de piedra y adobe con juncos tejidos.
  • Los palacios de las elites gobernantes, así como los centros ceremoniales y los templos, se construían con adobe. Estos enormes espacios se decoraban con relieves y pinturas.
  • Los asentamientos estaban divididos de acuerdo con la jerarquía de sus habitantes. Algunos de ellos incluían un barrio destinado a los artesanos especializados, donde se producían productos de lujo y ceremoniales que consumía la elite gobernante.
  • La guerra fue muy importante en la cultura mochica. Los motivos que decoran las cerámicas muchas veces incluyen escenas de guerras, de cacerías rituales y sacrificios humanos.
  • Al morir, los personajes más importantes eran enterrados con todo su ajuar, incluidos sus sirvientes y animales. El hallazgo de una de estas tumbas, conocida como la tumba del señor de Sipán, permitió comprobar muchas de las hipótesis realizadas por los investigadores a partir de las imágenes de la cerámica.
  • Las mujeres también podían ejercer cargos de poder, tal como lo demuestra el hallazgo de la tumba de una joven, conocida como la Dama de Cao, enterrada con todos los atributos de un gobernante.

Organización política y social

Organización política

Los mochicas estaban organizados en dos Estados que compartían la misma cultura, uno hacia el norte de su territorio y uno hacia el sur. Estos Estados eran teocráticos y centralizados. Estaban gobernados por una elite política, sacerdotal y guerrera, que ejercía un gran poder sobre la población y tenía el control de los recursos económicos.

Organización social

La sociedad mochica poseía una compleja jerarquización. El lugar que cada uno ocupaba en la sociedad se evidenciaba mediante distintos atributos como la ropa, los accesorios, la cantidad de sirvientes, el aspecto físico, etc.

Existía una élite gobernante y guerrera con un fuerte poder religioso. Los investigadores coinciden en que la máxima autoridad sería un sacerdote-guerrero que tenía contacto con las divinidades.

Publicidad, continua debajo

Luego, la gran masa de la población estaba integrada por artesanos, comerciantes, campesinos, pastores y pescadores con distinta jerarquía dentro de la sociedad.

También había esclavos que eran los prisioneros de guerra, a los que muchas veces se sacrificaba en las ceremonias.

Economía

La base de la economía mochica era la agricultura bajo riego en las áreas recorridas por los ríos. También practicaron actividades pastoriles.

Para practicar la agricultura en el ambiente desértico en el que vivían, realizaron obras hidráulicas como canales y represas que llegaron incluso a unir los distintos valles. Gracias a eso, pudieron aprovechar el agua de los ríos para cultivar maíz, algodón, maní y porotos. Los excedentes de producción se almacenaban y eran administrados por el poder estatal.

La costa norte peruana es rica en recursos marinos, por lo que también fue muy importante su explotación. Del litoral costero obtenían peces, mariscos y lobos marinos, que se usaban tanto para el consumo como para el comercio con otros pueblos.

Religión y creencias

Relieve pintado que representa a Ai Apaec en la Huaca de la Luna.

Relieve pintado que representa a Ai Apaec en la Huaca de la Luna.

Los mochicas eran politeístas. Su religión tenía un complejo sistema de dioses de distinta jerarquía. La escala más alta estaba ocupada por dioses con forma humana y en una escala inferior estaban sus servidores, dioses con forma de animales como zorros, colibríes, búhos, felinos y halcones.

Se considera que su máxima divinidad era Ai Apaec, una especie de demonio antropomorfo, es decir, con rasgos humanos y animales.

La mochica era una religión estatal en la que se supone que el máximo jefe político era también el sacerdote. Estos gobernantes-sacerdotes locales, de origen noble, realizaban ceremonias similares en las distintas poblaciones mochicas, que se conocen porque fueron muy representadas en la cerámica de las distintas regiones.

Como ofrenda a sus dioses, realizaban sacrificios humanos masivos con los prisioneros de guerra. Tanto las ceremonias como los sacrificios tenían la función de propiciar la fertilidad de la tierra y favorecer las condiciones de producción agrícola.

Los centros religiosos más importantes conocidos hasta el momento son la Huaca del Sol, a pocos kilómetros del río Moche, y Huaca de la Luna, al pie del cerro Blanco. Estas son estructuras trapezoidales escalonadas realizadas con adobes que en la actualidad miden unos entre 30 y 40 metros de altura.

Manifestaciones culturales

Orejeras de oro y turquesa con representación de guerreros moche.

Orejeras de oro y turquesa con representación de guerreros moche.

La cultura mochica se caracterizó por el altísimo nivel de producciones metalúrgicas y cerámicas.

Dominaron la orfebrería en oro, plata y cobre, como lo muestran las numerosas piezas encontradas en las tumbas de los miembros de la elite.

La cerámica que se conserva, en general ritual y realizda para ser utilizada en ceremonias religiosas, es muy naturalista. Presenta gran variedad de formas y ornamentaciones. Algunas representan animales, escenas de caza ritual y escenas sexualmente explícitas, entre otros motivos. Son característicos los vasos (o botellas) retrato, que representan a distintos personajes con mucho detalle y expresividad.

Vaso retrato de cerámica.

Vaso retrato de cerámica.

En general, la cerámica no es muy colorida: presenta dos o tres colores. Por otro lado, las manifestaciones textiles y las pinturas murales que se han conservado, se destacan por su variedad cromática.

Bibliografía:
  • Alva, Walter y Donnan, Christopher B. Tumbas Reales De Sipán. University of California Press. 2000.
  • Alva, Walter y Longhena, María. Perú Antiguo. Barcelona. Folio. 2005.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2020). Civilización mochica. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/mochicas/). Última edición: abril 2020. Consultado el 15 de octubre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!