Contenidos
Independencia de Cuba
Proceso militar y político que permitió liberar a Cuba de la dominación española, a fines del siglo XIX.
Introducción
La independencia de Cuba fue un proceso militar y político que permitió liberar a Cuba de la dominación española, a fines del siglo XIX.
La más grande de las islas del Caribe era una rica colonia que producía azúcar y tabaco en plantaciones trabajadas por mano de obra esclava. El temor a desatar una revolución social instó a los criollos cubanos a permanecer fieles a la Corona española durante las guerras napoleónicas.
Pero tras la Independencia de México, en 1821, y la prohibición de la esclavitud en los territorios dominados por Gran Bretaña, en 1833, la situación comenzó a cambiar. Los primeros levantamientos independentistas se produjeron a mediados del siglo XIX pero fueron rápidamente desbaratados por los españoles.
En 1868, se inició la Guerra de los Diez Años, que en 1878 se saldó con un acuerdo de paz. La Guerra de Independencia se reinició el 24 de febrero de 1895, tras el Grito de Baire. La guerra finalizó en agosto de 1898, tras la entrada de Estados Unidos en el conflicto y la rápida derrota española.
Tras tres años y medio de ocupación estadounidense, la Independencia Cuba se proclamó el 20 de mayo de 1902.
Etapas
Los historiadores suelen dividir el proceso que condujo a la Independencia de Cuba en las siguientes etapas:
1. Primeros movimientos revolucionarios (1848-51)
Fueron protagonizados por el militar venezolano Narciso López, a quien se atribuye la creación de la bandera y el escudo de Cuba durante su exilio en Nueva York.
Publicidad, continua debajoSobre un pabellón de 2 franjas blancas, tres azules, un triángulo rojo y una estrella solitaria, López y varios exiliados cubanos, como José Aniceto Iznaga Borrell, José María Sánchez Iznaga, Cirilo Villaverde y Juan Manuel Macias, juraron luchar para hacer de Cuba una república independiente del Imperio español.
En 1850 López usó esa bandera en el buque insignia con el cual desembarcó en el pueblo costeño de Cárdenas, que el 19 de mayo fue tomado por los rebeldes cubanos.
López realizó grandes esfuerzos por liberar a Cuba. Pero sus rebeliones, no contaron con el apoyo de la mayor parte de la población, por lo que fue capturado y ejecutado por los españoles en 1851.
2. Guerra de los Diez Años (1868-1878)
El 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel de Céspedes, un abogado y terrateniente de Bayamo, proclamó la independencia, liberó a sus esclavos y encabezó una guerra contra los españoles, a la que se unieron otros patriotas como Donato Mármol, Antonio Maceo, Guillermo Moncada y Máximo Gómez.
Al año siguiente se constituyó la Asamblea Constituyente de la República de Cuba en Armas que se reunió en Guáimaro, provincia de Camagüey. Después de acalorados debates, se eligió a Céspedes como primer presidente y se adoptó la Estrella Solitaria de Narciso López como bandera de la Cuba independiente.
Después de muchas batallas, la lucha llegó a su fin en 1878 con la firma de la Paz del Zanjón, en la que los cubanos solo obtuvieron algunas concesiones, como la libertad de prensa y de reunión. Maceo no aceptó este acuerdo y tras la Protesta de Baraguá prosiguió la lucha, pero fue derrotado y debió exiliarse.
3. Guerra Necesaria (1895-1898)
Desde 1871 el poeta José Martí estaba exiliado en los Estados Unidos, donde en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y publicó el periódico Patria. Tres años después, viajó a Cuba para organizar el levantamiento conocido como Grito de Baire, el 24 de febrero de 1895, y conducir la que llamó Guerra Necesaria. Sin embargo, Martí murió el 19 de mayo, como consecuencia de los disparos de soldados españoles con los que se topó al poco tiempo de haber desembarcado en la isla.
Los independentistas se repusieron de la muerte de su líder, y liderados entre otros por Antonio Maceo, Guillermo Moncada y Máximo Gómez, llevaron a cabo una guerra de guerrillas que fue desgastando y debilitando al ejército español.
Mientras tanto la prensa estadounidense había iniciado una campaña para desprestigiar al gobierno colonial, con la finalidad de preparar a la opinión pública para una intervención armada.
4. Guerra hispano-estadounidense (1898)
El 15 de febrero de 1898, el acorazado estadounidense Maine, que estaba de visita en el puerto de La Habana, explotó y se hundió. Esto causó la muerte de 274 marinos estadounidenses. El Gobierno del presidente Theodore Roosevelt culpó a España del hundimiento y lo uso como pretexto para declarar la guerra.
En apenas cuatro meses, unos 18.000 militares estadounidenses derrotaron a las fuerzas coloniales, tras lo cual España se rindió. El 10 de diciembre se firmó el Tratado de París, por el cual España cedió las islas de Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico a los Estados Unidos.
5. Ocupación estadounidense (1898-1902)
Luego de la firma del Tratado de París, Cuba dejó de ser parte del Imperio español para transformarse en una colonia estadounidense.
Estados Unidos mantuvo en la isla una fuerza de ocupación que fue motivo de gran descontento entre los independentistas.
Recién el 20 de mayo de 1902 se proclamó formalmente la independencia y Tomás Estrada Palma tomó posesión como primer presidente.
la bandera creada en 1849 por el poeta Miguel Teurbe Tolón, por petición de Narciso López, fue oficialmente adoptada como símbolo patrio de la Cuba independiente. El generalísimo Máximo Gómez izó esa bandera en el asta del Castillo de los Tres Reyes del Morro, en La Habana, sellando así el final de las guerras independentistas.
Puerto Rico y Filipinas tuvieron un destino diferente, ya que continuaron siendo colonias, ocupadas por contingentes militares y regidas por autoridades elegidas con el visto bueno del Gobierno de los Estados Unidos.
Batallas principales
Los principales hechos de armas de la Guerra por la Independencia de Cuba fueron los siguientes:
Batalla | Fecha | Beligerantes | Resultado |
---|---|---|---|
Batalla de Pino de Baire | 26 de octubre de 1868 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla de El Salado | 7-11 de enero de 1869 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria española |
Batalla de Cascorro | 9 de mayo de 1873 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla de Jimaguayú | 11 de mayo de 1873 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria española |
Batalla de Palo Seco | 2 de diciembre de 1873 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla de las Guásimas | 15-19 de marzo de 1874 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla de Yaguaramas | 4 de agosto de 1876. | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria española |
Batalla de Juan Mulato | 4 de febrero de 1878 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla de San Ulpiano | 6-10 de febrero de 1878 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla de Jobito | 13 de mayo de 1895 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla de Dos Ríos | 19 de mayo de 1895 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria española |
Batalla de Peralejo | 13 de julio de 1895 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla de Sao del Indio | 31 de agosto de 1895 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla de Iguará | 13 de diciembre de 1895 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla de Mal Tiempo | 23 de diciembre de 1895 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla de Calimete | 29 de diciembre de 1895 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla de las Taironas | 17 de enero de 1896 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla de Loma del Gato | 5 de julio de 1896 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria española |
Batalla de Ceja del Negro | 4 de octubre de 1896 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria cubana |
Batalla del Paso de las Damas | 18 de noviembre de 1896 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria española |
Batalla de San Pedro | 7 de diciembre de 1896 | Rebeldes cubanos vs. Tropas de ocupación españolas | Victoria española |
Batalla de las Colinas de San Juan | 1 de julio de 1898 | Estados Unidos vs. España | Victoria estadounidense |
Causas y consecuencias
Causas
Entre las causas de la Independencia de Cuba, se destacan:
- La ineficacia y corrupción de los funcionarios coloniales españoles.
- Las trabas al comercio libre impuestas por el Gobierno español, que perjudicaban los intereses de los productores cubanos. Estos deseaban comerciar sin restricciones, en especial con los Estados Unidos.
- La baja de los precios internacionales del azúcar, que perjudicó la economía de la isla.
- La pérdida progresiva de la rentabilidad de la esclavitud, como consecuencia de la prohibición de la trata impuesta por Gran Bretaña.
- La interferencia de los Estados Unidos en la guerra entre España y los rebeldes cubanos, con el objeto de extender su influencia sobre el área del Caribe.
- El descontento de los cubanos, que tras la guerra de 1895-98 vieron que se perpetuaba la situación colonial , por lo que encabezaron varias protestas contra la continuidad de la ocupación estadounidense.
Consecuencias
Las principales consecuencias de la independencia de Cuba fueron las siguientes:
- La convocatoria a una Asamblea Constituyente que redactó una constitución que estableció un régimen republicano y representativo organizado en torno a la división de poderes. Esta constitución fue revisada por el Gobierno de los Estados Unidos, que impuso la Enmienda Platt, que le daba derecho a intervenir militarmente en la isla si consideraba que sus intereses se veían afectados.
- El arrendamiento forzoso, en 1903, de la base militar de Guantánamo, que todavía hoy está en manos de los Estados Unidos.
- El retiro de las últimas tropas de ocupación de los Estados Unidos en 1909.
- El deterioro de la infraestructura de la isla y de la economía azucarera.
- La desaparición del Imperio español como consecuencia de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. Esto provocó una profunda crisis social, política y cultural en España, que dio paso a una época en la que las manifestaciones culturales se vieron marcadas por las respuestas a la crisis, que fueron encabezadas por la llamada Generación del 98.
- La extensión de la influencia de los Estados Unidos en la zona del Caribe, que se acentuó en los años siguientes con la intervención en Venezuela (1902), la ocupación de Panamá (1903), la invasión de Nicaragua (1912) y la ocupación de Haití (1915) y República Dominicana (1916).
Protagonistas
Entre los principales protagonistas de la Independencia de Cuba se destacan:
- Narciso López de Urriola (1797-1851): militar nacido en la Capitanía General de Venezuela en 1797. Luego de luchar contra las fuerzas independentistas venezolanas, se estableció en Cuba, donde adoptó un pensamiento independentista. Se exilió más tarde en Nueva York, donde impulsó la confección de la bandera y del escudo de Cuba. En 1850 encabezó una expedición libertadora que desembarcó en la isla del Caribe. Fue tomado prisionero y ejecutado por las autoridades coloniales el 1 de septiembre de 1851.
- Carlos Manuel de Céspedes (1816-1874): abogado y hacendado cubano, que inició la Guerra de los Diez Años al levantarse en armas contra el Gobierno español en 1868. Fue mayor general del Ejército Libertador de Cuba y primer presidente de la República de Cuba en Armas. Destituido como presidente en 1873, se instaló en San Lorenzo, en la Sierra Maestra, donde murió luchando contra las tropas españolas en 1874.
- Máximo Gómez (1836-1905): militar de origen dominicano que luchó tanto en la Guerra de los Diez Años como en la Guerra Necesaria. Conservó su grado de general en jefe del Ejército Libertador hasta el 12 de marzo de 1899 cuando fue destituido por la Asamblea del Cerro, lo que generó grandes protestas populares. Murió en La Habana, en 1905.
- José Guillermo Moncada Veranes (1841-1895): patriota cubano, hijo de un esclavo liberto, uno de los 29 generales del Ejército Libertador durante la Guerra Necesaria. Sus compañeros lo llamaban Guillermón por su estatura y la valentía que demostraba en las batallas. Murió de tuberculosis el 5 de abril de 1895.
- Antonio Maceo (1845-1896): militar y patriota cubano, uno de los líderes de la lucha por la independencia de su país. Participó en la Guerra de los Diez Años, tras la cual no aceptó la Paz de Zanjón y siguió combatiendo hasta su exilio en Jamaica. En 1895 desembarcó en Cuba y se apoderó de la provincia de Oriente. Murió en 1896 durante una acción bélica en Punta Brava.
- José Martí (1853-1895): escritor y patriota cubano. Fue el líder más destacado de la Guerra de la Independencia. Fue varias veces detenido y deportado por sus acciones en pos de la emancipación. Durante la década de 1890 fundó en los Estados Unidos el Partido Revolucionario Cubano y preparó la guerra de 1895. Murió en la batalla de Dos Ríos, poco después de haber desembarcado en la isla para iniciar la revolución.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.