Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2022). Ernesto Guevara. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/ernesto-che-guevara/). Última edición: junio 2022. Consultado el 07 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

El Che Guevara en 1958 en la Sierra Maestra. Centro de Estudios Che Guevara en La Habana, Cuba.

Ernesto Guevara

Médico, político y dirigente revolucionario argentino, nacionalizado cubano en 1960.

Tabla de contenidos:

Datos

Nacimiento Rosario, Argentina, 14 de junio de 1928.
Fallecimiento La Higuera, Bolivia, 9 de octubre de 1967.
Ocupación médico, político y dirigente revolucionario.
Causa de la muerte fusilamiento.

¿Quién fue?

Publicidad

Ernesto Guevara, conocido como el Che Guevara, fue un médico, político y dirigente revolucionario argentino, nacionalizado cubano en 1960.

Junto con Fidel Castro, fue uno de los principales protagonistas de la Revolución cubana, que en 1959 derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista. Luego de la toma del poder, participó activamente en la organización del nuevo régimen y encabezó varias misiones diplomáticas internacionales.

Insatisfecho con su labor en los despachos oficiales y fiel a su ideal de extender la lucha armada, impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países del tercer mundo. Entre 1965 y 1967, combatió en el Congo y en Bolivia, donde fue capturado y ejecutado. Tras su asesinato, se transformó en el máximo mito revolucionario del siglo XX.

Su figura genera grandes controversias entre los historiadores. Para algunos, es el paladín de la lucha contra las injusticias sociales y el imperialismo estadounidense, mientras otros lo consideran un hombre violento y autoritario, que trató de imponer sus ideas por la fuerza.

Infancia, juventud y formación intelectual

​Ernesto Guevara nació en Rosario, Argentina, en 1928. Fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Rafael Guevara Lynch y Celia de la Serna.

Sus primeros años transcurrieron entre las casas que sus padres tenían en Buenos Aires y en Caraguatay, donde eran propietarios de plantaciones de yerba mate. En el hogar misionero fue criado por la niñera Carmen Arias, una gallega que le puso el sobrenombre de Teté.

Desde muy pequeño padeció un asma que le provocaba graves crisis respiratorias. Por lo que, en 1932 su familia se instaló en Alta Gracia, Córdoba, con la esperanza de que el clima local ayudara a mejorar su salud.

Publicidad, continua debajo

En esa localidad cursó los estudios primarios en dos escuelas públicas. Los secundarios los realizó en el Colegio Nacional de Montserrat y en el Colegio Nacional Deán Funes, ubicados ambos en la ciudad de Córdoba, donde su familia se estableció en 1943.

En esa época adquirió el gusto por la lectura. Le fascinaban los libros de aventuras, en especial los de Emilio Salgari y Julio Verne, la poesía latinoamericana, y el existencialismo, en especial las obras de Jean-Paul Sartre, Kafka y Albert Camus.

Luego de terminar sus estudios secundarios, se empleó en el laboratorio de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Córdoba.

En 1947 sus padres se separaron y su abuela materna enfermó gravemente. Ernesto renunció a su empleo y se radicó en Capital Federal. En un principio, vivió en la casa de la abuela fallecida, ubicada a tres cuadras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, a la que ingresó en 1948.

Durante sus años como estudiante universitario trabajó como asistente en una clínica especializada en alergias, jugó al rugby y editó una revista deportiva.

En 1950 se enamoró de María del Carmen Ferreyra, una joven de 16 años que pertenecía a una de las familias más adineradas de Córdoba. La relación duró más de dos años, a pesar de la oposición de la familia de “Chichina”, que rechazaba el aspecto algo descuidado de Ernesto y la idea que él tenía de viajar como mochileros por América Latina.

Los viajes

En 1950 realizó un viaje en una bicicleta a motor, con la cual realizó 4.500 kilómetros. Visitó primero a sus amigos de la infancia en Córdoba y luego recorrió las provincias del Noroeste y Cuyo.

En 1951 fue contratado como paramédico de la flota de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). En varias travesías marítimas recorrió la costa atlántica de América del Sur, desde Comodoro Rivadavia hasta Trinidad y Tobago.

En 1952, realizó un viaje por América Latina con su amigo Alberto Granado. El itinerario duró siete meses, durante los cuales recorrieron el sur de la Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela. En Lima conoció al médico Hugo Pesce, un dirigente del Partido Comunista Peruano que influyó decisivamente en la conformación de su ideología.

Luego de recibirse de médico, en 1953, viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala. En esos países palpó las grandes desigualdades sociales y la injerencia del imperialismo estadounidense. Esa experiencia lo marcó a fuego y lo inclinó definitivamente por el marxismo revolucionario, que concibió como la manera de “curar” los males sociales de los más humildes, vinculando así la profesión de médico con su militancia política.

De Guatemala viajó a México donde permaneció más de dos años. Allí trabajó como fotógrafo para una agencia de noticias y luego como alergista en dos hospitales.

El Che y la Revolución cubana

Retrato del Che Guevara.

El Che Guevara en 1958 en la Sierra Maestra. Centro de Estudios Che Guevara en La Habana, Cuba.

En México conoció a Raúl y Fidel Castro, se unió a la agrupación revolucionaria que ambos habían creado y se embarcó rumbo a Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en la Sierra Maestra, se convirtió en lugarteniente de Fidel y lideró una de las columnas que salió de las montañas orientales para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla de Santa Clara y entró en La Habana en 1959.

El nuevo régimen le concedió la nacionalidad cubana y lo nombró director del Instituto de Reforma Agraria, luego presidente del Banco Nacional y, finalmente, ministro de Industria. En aquellos años, se entrevistó con varios líderes del Movimiento de Países No Alineados y representó a Cuba en los foros internacionales.

Posibles diferencias con Fidel y su inquietud revolucionaria, lo llevaron a abandonar Cuba en 1965 y viajar al Congo, donde luchó en apoyo de la guerrilla comunista local.

Vida familiar

El Che se casó dos veces y tuvo seis hijos. Su primera esposa fue la economista y dirigente comunista peruana Hilda Gadea, a quien conoció en Guatemala y con la que se casó en México en 1955. Juntos tuvieron una hija, Hilda Beatriz Guevara Gadea.

Su segunda esposa fue la militante cubana Aleida March, con la que contrajo matrimonio en 1959 en La Habana. Juntos tuvieron cuatro hijos.

El Che también tuvo una relación extramatrimonial con Lidia Rosa López, de la que nació Omar Pérez en 1964.

Guerra de guerrillas en Bolivia

En 1966 se instaló en Bolivia, donde se propuso instalar un foco guerrillero que pudiera irradiar su influencia hacia los países vecinos. Al frente de un pequeño grupo de combatientes cubanos y bolivianos, intentó poner en práctica su teoría sobre la viabilidad de desencadenar una insurrección popular a partir de la lucha armada. Esas ideas las había expuesto en su obra La guerra de guerrillas (1960).

Sin embargo, su grupo, denominado Ejército de Liberación Nacional, se encontró con la falta de apoyo de los campesinos. Tampoco obtuvo respaldo de las agrupaciones comunistas locales, asentadas en los centros urbanos.

Muerte del Che

El 8 de octubre de 1967 fue emboscado en la Quebrada del Churo, donde tuvo lugar un combate, tras el cual fue tomado prisionero y conducido a la escuela de la localidad de La Higuera, en la provincia de Valle Grande.

Después de interrogarlo y torturarlo, los militares bolivianos decidieron asesinarlo para luego exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en un lugar secreto.

En 1997 sus restos fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron enterrados en un gran mausoleo que el régimen de Castro hizo construir en la ciudad de Santa Clara.

Bibliografía:
  • Bruschtein, Luis. Los hombres de la Historia. Che Guevara. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina / Página 12, 1996.
  • Calzado Macho, Isidoro. Che Guevara. Colección Grandes biografías del siglo XX. Barcelona, Folio, 2003.
  • Gadea, Hilda. Che Guevara: los años decisivos. México, Aguilar, 1972.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2022). Ernesto Guevara. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/ernesto-che-guevara/). Última edición: junio 2022. Consultado el 07 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!