Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

9 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2021). Independencia del Paraguay. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/independencia-del-paraguay/). Última edición: noviembre 2021. Consultado el 05 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Independencia del Paraguay

Proceso histórico por el cual la Intendencia del Paraguay se independizó del Imperio español.

Tabla de contenidos:

Introducción

Publicidad

Se denomina Independencia del Paraguay al proceso histórico por el cual la Intendencia del Paraguay se independizó del Imperio español, al mismo tiempo que rechazó los intentos de sujeción por parte de los gobiernos patrios instalados en Buenos Aires.

Ese proceso de emancipación se inició en mayo de 1811, cuanto los criollos de Asunción obligaron al gobernador español a aceptar la formación de un triunvirato dominado por los americanos. Ese desplazamiento de poder fue una revolución incruenta, ya no fue necesario derramar sangre para terminar con la dominación colonial.

La batalla de Tacuarí, que tuvo lugar el 9 de marzo de 1811, enfrentó a tropas enviadas por la Primera Junta de Buenos Aires y fuerzas locales integradas por criollos y peninsulares. Pintura realizada en 1890 por Guillermo Da Re.

La batalla de Tacuarí, que tuvo lugar el 9 de marzo de 1811, enfrentó a tropas enviadas por la Primera Junta de Buenos Aires y fuerzas locales integradas por criollos y peninsulares. Pintura realizada en 1890 por Guillermo Da Re.

A partir de entonces, Paraguay se manejó de manera autónoma y sin intervenir en los conflictos internos y externos que sacudían a los países de la cuenca del Plata.

A pesar de esa autonomía, recién en 1842, durante el gobierno de Carlos Antonio López, se proclamó formalmente la independencia, tanto de España como de la Confederación Argentina. Bajo de liderazgo de Juan Manuel de Rosas, esa unión de provincias rioplatenses se negaba a reconocer el derecho del Paraguay a tener un gobierno propio.

Antecedentes

La ciudad de Asunción del Paraguay, fundada en 1537, fue la primera capital de la gobernación del Río de la Plata. Desde allí partieron las expediciones que fundaron ciudades como Santa Fe de la Veracruz, Corrientes y la segunda Buenos Aires.

La división de la gobernación en 1617, quedando Buenos Aires como capital de la gobernación del Río de la Plata y Asunción como capital de la gobernación del Paraguay o del Guayrá, no alteró la primacía de Asunción, que hasta principios del siglo XIX, tuvo mayor cantidad de población que la jurisdicción de Buenos Aires.

Las revueltas comuneras de principios del siglo XVIII, contra disposiciones de la Corona que afectaban el modo de vida de algunos sectores locales, iniciaron un proceso de pérdida del favor real. Este curso de acción se continuó con el encargo real al gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli, de dirigir la expulsión de los jesuitas no solamente de su jurisdicción, sino también de las gobernaciones vecinas. Este proceso culminó en 1776, con la creación del Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. En 1782 el virreinato fue dividido en gobernaciones militares y en ocho intendencias, siendo una de ellas la del Paraguay.

Publicidad, continua debajo

Esta situación creó una gran rivalidad entre los representantes de Buenos Aires y los de Asunción, que se sentían injustamente maltratados por la Corona.

Desarrollo

La llamada Casa de la Independencia, en la ciudad de Asunción, fue utilizada como lugar de reuniones secretas por los principales protagonistas de la revolución de 1811.

La llamada Casa de la Independencia, en la ciudad de Asunción, fue utilizada como lugar de reuniones secretas por los principales protagonistas de la revolución de 1811.

Cuando en 1810 los rioplatenses protagonizaron la Revolución de Mayo y forman la Primera Junta de Gobierno, trataron de poner bajo su autoridad a la intendencia del Paraguay. Los criollos locales se negaron a reconocer a este gobierno patrio, y repelieron exitosamente la expedición comandada por Manuel Belgrano.

A pesar de ello, el gobernador español Bernardo de Velasco sospechó que podría iniciarse alguna conspiración, por lo que ordenó limitar la tenencia de armas y licenciar a varios oficiales que habían combatido contra los rioplatenses. Estas medidas provocaron el descontento de algunos criollos locales, que comenzaron a planear un alzamiento.

La conspiración fue alentada por Fulgencio Yegros, quien desde Itapuá previó la toma del poder para el 25 de mayo de 1811, para que coincidiera con el aniversario de la revolución rioplatense. Pero debido a que su plan fue descubierto, los conjurados que residían en Asunción adelantaron el alzamiento.

Así, en la noche del 14 de mayo, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe y otros criollos se apoderaron del cuartel local y pusieron en libertad a más de 30 detenidos. El pueblo y las tropas invadieron la plaza al grito de «Viva la unión» y, en la madrugada del 15, el capitán Caballero exigió a Velasco la entrega de todas las armas, la admisión de dos diputados adjuntos al gobernador y la destitución de todos los miembros del Cabildo.

Velazco comprendió que era inútil oponer resistencia por lo que optó por aceptar las condiciones impuestas por los rebeldes. Al día siguiente se formó un triunvirato integrado por Velasco, José Gaspar de Francia y el comerciante Juan Zeballos. Ese mismo día, el triunvirato juró fidelidad al rey cautivo Fernando VII. Poco después se descubrió que Velasco conspiraba con el virrey residente en Montevideo, Javier de Elio, por lo que fue destituido y apresado.

En junio, se convocó a un congreso con la misión de nombrar una Junta Superior Gubernativa. El 20 de julio, esa junta envió una notificación a Buenos Aires en la que se comunicaba que el Paraguay se gobernaría a sí mismo.

Posteriormente, Paraguay celebró varios congresos constituyentes. En 1813 se estableció la forma de gobierno republicana y en 1814 se nombró a Rodríguez de Francia como dictador supremo.

El Acta de Independencia se firmó el 25 de noviembre de 1842, cuando gobernaba Carlos Antonio López. Varios países de América reconocieron rápidamente la Independencia del Paraguay; pero la Argentina lo hizo en 1852 y España, recién en 1880.

Causas y consecuencias

Causas

Las principales causas de la Independencia del Paraguay fueron:

  • La Independencia de los Estados Unidos, que fue un modelo a imitar por los patriotas paraguayos.
  • La influencia de las ideas difundidas por la Revolución francesa, en especial las de libertad e igualdad ante la ley que habían quedado plasmadas en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • La participación de unos mil criollos locales en las fuerzas que hicieron fracasar las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 al Río de la Plata.
  • La invasión napoleónica a España, que en 1808 puso en crisis a la monarquía española al reemplazar al rey Fernando VII por el francés José Bonaparte.
  • La rivalidad entre los peninsulares y los criollos locales, que competían por monopolizar los cargos más importantes de la administración colonial.
  • La imagen negativa que gran parte de la población local tenía de la Corona hispánica. Esto se debía a la marginación política y económica a la que había sido condenada la Intendencia del Paraguay.
  • La derrota de la expedición enviada por la Primera Junta de Buenos Aires en las batallas de Paraguarí y Tacuarí.

Consecuencias

Retrato de José Gaspar Rodríguez de Francia, pintado en 1911 por el artista paraguayo Pablo Alborno.

Retrato de José Gaspar Rodríguez de Francia, pintado en 1911 por el artista paraguayo Pablo Alborno.

Las principales consecuencias de la Independencia del Paraguay fueron las siguientes:

  • La ruptura del vínculo colonial y la afirmación de una identidad propia frente a las aspiraciones hegemónicas de los gobiernos porteños.
  • La adopción de la república como forma de gobierno, establecida por el Congreso General el 12 de octubre de 1813.
  • La elección de un consulado para ejercer el gobierno, institución para la que fueron nombrados Fulgencio Yegros y Rodríguez de Francia. Si bien se definió que los mandatos de los cónsules debían alternarse, muy pronto se impuso el liderazgo de Francia, quien en 1814 fue designado como dictador supremo y en 1816 como dictador perpetuo.
  • La manera autónoma en la que se manejó y se autogobernó el Paraguay hasta 1842, cuando se proclamó formalmente la Independencia.

Protagonistas

Los principales protagonistas de la Independencia del Paraguay fueron los siguientes:

  • José Gaspar Rodríguez de Francia (1776-1840): político paraguayo, conocido como el Doctor Francia. Fue uno de los diputados asociados al gobierno de Bernardo de Velasco. Más tarde fue miembro de la Junta Superior Gubernativa, luego cónsul de la República y finalmente dictador supremo durante 26 años.
  • Fulgencio Yegros (1780-1821): militar y político paraguayo. Es considerado uno de los padres de la Patria. Participó en las batallas de Paraguarí y Tacuarí. Fue presidente de la Junta Superior Gubernativa.
  • Antonio Tomás Yegros (1783-1864): político paraguayo que en la revolución de mayo de 1811 actuó como enlace entre su hermano Fulgencio, que estaba en Itapúa, y Pedro Juan Caballero, que residía en Asunción.
  • Vicente Ignacio Iturbe (1785-1837): militar y político paraguayo, que en la revolución de 1811 se encargó de la comunicación entre el cuartel revolucionario y el gobernador Velasco.
  • Pedro Juan Caballero (1786-1821): militar y político paraguayo que destacó en las batallas de Paraguarí y Tacuarí y que participó del complot para deponer al gobernador Velasco. Formó parte de la Junta Superior Gubernativa.
  • Mauricio José Troche (1790-1840): tuvo una destacada actuación en la revolución de 1811 al controlar el cuartel de Asunción con sus 34 curuguateños.
Bibliografía:
  • Areces, Nidia R. Estado y frontera en el Paraguay. Concepción durante el gobierno del Dr. Francia. Asunción, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, 2007.
  • Bouvet, Nora Esperanza. Poder y escritura: el doctor Francia y la construcción del Estado paraguayo. Historia de las políticas e ideas sobre el lenguaje en América Latina. Buenos Aires, Eudeba. 2009.
  • Guerra Vilaboy, Sergio. Paraguay: de la independencia a la dominación imperialista, 1811-1870. Asunción, Industrial Gráfica Comuneros SAEP, 1991.
  • Scavone Yegros, Ricardo. La Declaración de la Independencia del Paraguay. Asunción, Servilibro. 2011.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2021). Independencia del Paraguay. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/independencia-del-paraguay/). Última edición: noviembre 2021. Consultado el 05 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!