Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2021). Simón Bolívar. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/simon-bolivar/). Última edición: abril 2024. Consultado el 29 de abril de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Simón Bolívar en Carabobo, en 1821. Retrato realizado por el artista venezolano Arturo Michelena.

Simón Bolívar

Militar y político venezolano que liberó a Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú de la dominación española.

Tabla de contenidos:

Datos

Nacimiento Caracas, 24 de julio de 1783.
Fallecimiento Santa Marta, 17 de diciembre de 1830 (47 años).
Ocupación Militar y político venezolano, presidente de la Gran Colombia.
Causa de la muerte Tuberculosis.

¿Quién fue?

Publicidad

Simón Bolívar fue un militar y político venezolano que liberó a Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú de la dominación española. Pasó a la historia con el apodo de «El Libertador».

Entre 1819 y 1821 impulsó la creación de la Gran Colombia, que integró los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, y de la cual fue su presidente hasta 1830.

Su tendencia a ejercer el poder de manera centralista y autoritaria despertó las críticas de los sectores que defendían las autonomías regionales, que terminaron optando por el separatismo. Esto condenó al fracaso al proyecto político bolivariano y derivó en la disolución de la Gran Colombia.

Infancia, juventud y formación intelectual

Casamiento de Bolívar con María Teresa Rodríguez del Toro, en 1802. Pintura del artista venezolano Tito Salas, realizada en 1921.

Casamiento de Bolívar con María Teresa Rodríguez del Toro, en 1802. Pintura del artista venezolano Tito Salas, realizada en 1921.

Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en la ciudad de Caracas, capital de la Capitanía General de Venezuela. Su padre y su madre pertenecían a acaudaladas familias criollas que tenían plantaciones de cacao y numerosos esclavos.

Cuando tenía tres años falleció su padre y a los nueve murió su madre, por lo que quedó al cuidado de su abuelo, quien le procuró los mejores maestros que había en Caracas. Uno de esos maestros fue Simón Rodríguez, quien lo inició en la lectura de los pensadores del empirismo y la Ilustración, entre ellos Locke, Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

En 1799, cuando murió su abuelo, Bolívar fue enviado a estudiar a Madrid. Allí conoció a María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casó en 1802. Con ella regresó a Venezuela, pero ocho meses después quedó viudo, ya que María Teresa murió de una repentina fiebre.

Para huir de sus penas, viajó por los Estados Unidos y Europa, donde conoció a los naturalistas Aimé Bonpland y Alexander von Humboldt y adhirió a los principios de la Revolución francesa. En 1807, al regresar a Venezuela, se integró a los grupos de criollos que conspiraban para poner fin a la dominación española.

Publicidad, continua debajo

Lucha por la Independencia

Durante 1810, los criollos revolucionarios desplazaron a las autoridades españolas y crearon una junta de gobierno local. Este proceso culminó con la declaración de la Independencia de Venezuela, el 5 de abril de 1811.

Durante esta etapa, Bolívar ocupó un lugar secundario, ya que su figura fue eclipsada por la de Francisco de Miranda, quien ejerció la dirección del movimiento revolucionario. La sublevación de la fortaleza de Puerto Cabello, en 1812, provocó una crisis entre ambos patriotas, ya que Bolívar consideró como una traición la decisión de capitular de Miranda. Adoptó entonces una actitud cuestionable: arrestó a Miranda y lo entregó a los realistas, a cambio de un salvoconducto que le permitiera exiliarse.

Se refugió entonces en Cartagena de Indias, donde consiguió el apoyo necesario para organizar la Campaña Admirable, durante la cual logró restaurar la independencia de Venezuela y ascender a la dirección del movimiento revolucionario, que ya no abandonaría jamás.

La Segunda República de Venezuela duró muy poco tiempo y cayó en medio de rivalidades regionales y el resentimiento hacia los criollos que los realistas supieron alentar entre mestizos, pardos y zambos.

Durante 1815, se refugió en las islas del Caribe, donde redactó la «Carta de Jamaica», en la que llegó a la conclusión de que los empeños descoordinados de los caudillos regionales debían unificarse bajo un mandato único para alcanzar una victoria duradera.

En 1816 se trasladó a Haití, donde obtuvo el apoyo del general Alexandre Pétion para organizar una expedición independentista. Hacia fines de 1816, regresó a Venezuela, estableciendo una base patriota en la cuenca del Orinoco. En esta etapa le dio a la causa revolucionaria un carácter más popular, ya que proclamó la abolición de la esclavitud y el reparto de los bienes de los realistas.

En 1817 Bolívar lideró una expedición que logró liberar gran parte del territorio venezolano. En 1819 cruzó los Andes, venció a los realistas en la batalla de Boyacá y entró en Bogotá, liberando también a Nueva Granada.

Formación y disolución de la Gran Colombia

En 1819 el Congreso de Angostura le permitió unir Venezuela y Nueva Granada y constituir la Gran Colombia. Esta unión, que en 1821 fue consolidada por el Congreso de Cúcuta, respondió al sueño que tenía Bolívar de crear un Estado que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América del Sur.

La lucha contra los españoles continuó y fue coronada por la victoria obtenida en la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821. La derrota realista le permitió emprender la liberación de Quito y Guayaquil, concretada en 1822. Durante esta campaña conoció a la quiteña Manuela Sáenz, de la que se enamoró apasionadamente.

El 25 de julio de 1822 se entrevistó en Guayaquil con el general argentino José de San Martín, a quien negó su apoyo para luchar conjuntamente contra los realistas. Luego de la renuncia de San Martín al cargo de protector del Perú, Bolívar irrumpió en territorio peruano y durante 1824 derrotó a los realistas en las batallas de Junín y de Ayacucho.

Hacía alcanzado la cima de la gloria, pero las rebeliones de antiguos compañeros de armas, Páez en Venezuela y Santander en Nueva Granada, lo obligaron a regresar a la Gran Colombia. En 1827 consiguió restablecer el orden, pero la unidad de la república empezó a resquebrajarse.

Ante la creciente oposición política, Bolívar se proclamó dictador en 1828. La respuesta de los sectores federalistas fue la organización de un atentado contra su vida, que fue frustrado gracias a la intervención de Manuela Saénz.

En 1830, a causa de la crisis irreversible de la Gran Colombia y a la tuberculosis que padecía, decidió renunciar a la presidencia.

Muerte

Muerte de Simón Bolívar en Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. Pintura realizada por el artista venezolano Antonio Herrera Toro, en 1889.

Muerte de Simón Bolívar en Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. Pintura realizada por el artista venezolano Antonio Herrera Toro, en 1889.

Luego de abandonar el poder, Bolívar viajó por el río Magdalena hasta Cartagena de Indias, para partir hacia Europa. La travesía fue lenta y penosa debido al agravamiento de su salud, lo cual obligó a sus acompañantes a detenerse en Santa Marta.

Por recomendación de un médico local, se lo trasladó a una hacienda ubicada en San Pedro Alejandrino, en las afueras de la ciudad. Con el correr de los días los padecimientos de Bolívar se agravaron por lo que el 10 de diciembre redactó su testamento y una proclamación en la que hacía un llamamiento a salvaguardar la unidad de la Gran Colombia.

Tras varios días de agonía, falleció el 17 de diciembre de 1830, a la edad de 47 años. Sus funerales duraron tres días, tras los cuales fue sepultado en una tumba situada en la Catedral de Santa Marta, en la actual Colombia.

En 1842, los restos de Bolívar fueron trasladados a Venezuela y depositados en la Catedral de Caracas, desde donde fueron traslados al Panteón Nacional, en 1876.

Bibliografía:
  • Díaz-Trechuelo, Lourdes. Bolívar, Miranda, O’Higgins y San Martín: cuatro vidas cruzadas. Madrid, Encuentro. 1999.
  • Izard, Miguel. Período de la independencia y la Gran Colombia, 1810-30. Caracas, Fundación John Boulton. 1992.
  • Lynch, John. Simón Bolívar. Barcelona, Crítica. 2006.
  • Sánchez Barba, M. Hernández. Vida de Bolívar. Barcelona, Ariel. 2004.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2021). Simón Bolívar. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/simon-bolivar/). Última edición: abril 2024. Consultado el 29 de abril de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!