Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

5 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2020). Neolítico. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/neolitico/). Última edición: junio 2020. Consultado el 26 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Neolítico

Etapa de la historia de la humanidad que se comprende aproximadamente desde el año 10.000 a. C. hasta el 3.000 a. C.

Tabla de contenidos:

¿Qué fue el Neolítico?

Publicidad

El Neolítico fue una etapa de la historia de la humanidad que se comprende aproximadamente desde el año 10.000 a. C. hasta el 3.000 ó 2.000 a. C. Sin embargo, estas fechas varían según las regiones, ya que este no fue un proceso sincrónico. Su inicio corresponde a las primeras poblaciones que se asentaron en el sudoeste de Asia, la región del Indo y el este de la actual China.

Junto con el Paleolítico y el Mesolítico, el Neolítico integra la llamada Edad de Piedra y es la última etapa de este período.

El paso del Paleolítico al Neolítico no fue lineal: se produjo en distintos momentos alrededor del mundo e incluso en algunas regiones, tal como en Australia, el pasaje no se realizó.

La palabra neolítico proviene del griego y significa «piedra nueva». Este nombre hace referencia a la técnica utilizada para elaborar artefactos de piedra que fue diferente de la del período anterior. Mientras en el Paleolítico las personas tallaban la piedra para obtener los distintos utensilios, en el Neolítico la pulían.

Características

Las principales características del Neolítico fueron las siguientes:

  • Aumento generalizado de la población, causado probablemente por un cambio climático.
  • El paso de una economía parasitaria a una economía productiva: los seres humanos del Neolítico comenzaron a producir sus alimentos, gracias a la domesticación de las plantas y animales.
  • La domesticación de las plantas fue el paso previo a la práctica de la agricultura. Este fue un largo proceso durante el cual las personas adquirieron los conocimientos necesarios para seleccionar las distintas especies, conocer sus ciclos de desarrollo, sembrar, cuidar y cosechar las más adecuadas para el consumo. La domesticación de animales permitió el pastoreo y la ganadería.
  • Debido a la práctica de actividades agrícolas y pastoriles o ganaderas, hubo una sedentarización de las poblaciones. A medida que estas actividades ganaban importancia, se establecieron aldeas en las zonas cercanas a las áreas de cultivo.
  • La sedentarización favoreció el desarrollo de nuevas tecnologías, como la producción de cerámica y de textiles.
  • La producción de alimentos permitió guardar los excedentes para consumirlos en épocas de escasez o para intercambiarlos con otros grupos.
  • Las primeras aldeas neolíticas tenían sociedades igualitarias. Estaban habitadas por clanes en los que todos sus miembros eran iguales y la propiedad de la tierra era comunal. A medida que las poblaciones crecieron, se complejizaron las relaciones y comenzaron a aparecer las categorías sociales, tales como jefes, sacerdotes y trabajadores comunes.
  • Aparecieron las religiones. Cuando los ritos se hicieron complejos surgieron los primeros templos. No se conoce qué características tenían estas religiones, pero se supone que se relacionaban con distintos cultos a la fertilidad. Algunos autores sostienen que se adoraba a una diosa madre.
  • Se inició la práctica de enterrar a los muertos en cementerios mediante diversos rituales.

Herramientas

Las herramientas más características del Neolítico son los útiles de piedra pulida para realizar nuevas actividades: hoces, azadas y arados, entre otras. También se elaboraron morteros para moler los cereales.

Entre los cambios tecnológicos más importantes se pueden mencionar:

Publicidad, continua debajo
  • El telar, que permitió confeccionar telas con fibras vegetales como el lino o la lana de animales, y dejar de depender de las pieles para hacer vestidos.
  • La alfarería (o cerámica) y sus sucesivas técnicas de perfeccionamiento, que condujeron a la invención del torno y mejoras en las técnicas de cocción.
  • La rueda, que permitió hacer carros y cambió radicalmente el transporte.
  • Las embarcaciones y las velas para los barcos.
  • Hacia el final del período se comenzaron a utilizar metales como el oro y el cobre para realizar algunas herramientas y utensilios.

Arte neolítico

Stonehenge es un crómlech ubicado en Inglaterra.

Stonehenge es un crómlech ubicado en Inglaterra.

Una expresión artística típica del Neolítico son las construcciones megalíticas, es decir, las grandes construcciones de piedra. Aunque en la actualidad las consideramos manifestaciones artísticas, no se conoce con certeza su función. Se supone que tuvieron una finalidad religiosa o que se habrían utilizado como observatorios astronómicos.

Existen 3 tipos de construcciones megalíticas:

  • Menhires: piedras alargadas que se colocan en posición vertical.
  • Dólmenes: conjunto de dos piedras verticales y una horizontal a modo de gran mesa.
  • Cromlechs: estructura circular formada con menhires.

Otras formas de manifestación artística fueron los relieves y las pinturas rupestres. En ellos, la figura humana comenzó a tener gran importancia. Se representaron personas realizando distintas actividades como pastoreo y recolección de alimentos.

En escultura, fueron muy comunes las pequeñas estatuillas, especialmente de personajes femeninos que los investigadores asocian a una divinidad de la fertilidad, conocida como «la Gran Madre».

A diferencia del período anterior, caracterizado por el naturalismo, durante el Neolítico se observa una tendencia a la estilización y a la simbolización. Es decir, a representar los elementos mediante signos.

Bibliografía:
  • AA.VV. Historia Universal. 1. Los orígenes. Lima, Salvat-La Nación. 2005.
  • Clottes, Jean. La prehistoria explicada a los jóvenes. Paidós. 2008.
  • Gordon Childe, Vere. Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica, México. 2012.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2020). Neolítico. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/neolitico/). Última edición: junio 2020. Consultado el 26 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!