Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Diana Frederick (2018). Teoría neoclásica. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/teoria-neoclasica/). Última edición: agosto 2018. Consultado el 14 de octubre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Teoría neoclásica

Corriente de pensamiento que propone reformar y modernizar la teoría clásica de la administración.

Por
·
6m
·
Tabla de contenidos:

¿Qué es?

Publicidad

La teoría o escuela neoclásica de la administración es una corriente de pensamiento que propone reformar y modernizar la teoría clásica de la administración, haciendo énfasis en la reducción de la mano de obra y la automatización de procesos, de tal manera que puedan mejorar la eficiencia de una organización.

Su tesis principal consiste en controlar, administrar y orientar a un conjunto de personas para lograr llevar a cabo un trabajo utilizando la menor cantidad de recursos posibles.

Luego de la Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión Económica, esta teoría fue impulsada por grandes protagonistas de la administración como Peter F. Drucker y O’Donnell. Dicha corriente comprende enfoques administrativos de mediados del siglo XX.

Principios

Los principios que representan la teoría neoclásica son las siguientes:

  • Principio de la eficiencia y la efectividad: busca lograr la máxima eficiencia en la utilización de recursos y alcanzar resultados efectivos en la consecución de objetivos organizacionales.
  • Principio de la adaptabilidad: la administración debe ser flexible y capaz de adaptarse a cambios en el entorno empresarial. Los administradores deben ser capaces de ajustar las estrategias y prácticas para enfrentar nuevos desafíos.
  • Principio de la unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior para evitar confusiones y conflictos de autoridad. Este principio busca mantener la claridad en la cadena de mando.
  • Principio de la jerarquía: la organización debe tener una estructura jerárquica clara, con niveles de autoridad claramente definidos. Esto contribuye a la eficiencia y a la toma de decisiones ordenada.
  • Principio de la especialización: se enfatiza la importancia de la especialización y la división del trabajo para aumentar la eficiencia. Cada persona debe realizar las tareas para las cuales tiene habilidades y conocimientos específicos.
  • Principio de la remuneración justa: s destaca la importancia de proporcionar compensaciones y beneficios adecuados para motivar a los empleados y asegurar su lealtad y compromiso con la organización.
  • Principio de la amplitud de control: propone que un gerente puede supervisar eficientemente un número limitado de subordinados, lo que sugiere una amplitud de control óptima para evitar la sobrecarga de trabajo y garantizar una supervisión efectiva.
  • Principio de la unidad de dirección: se refiere a la necesidad de que la organización tenga un solo plan y una sola cabeza, evitando la duplicación de esfuerzos y asegurando la coherencia en la toma de decisiones.

Críticas y controversias

La teoría neoclásica de la administración, a pesar de sus contribuciones, ha sido objeto de diversas críticas. Uno de los señalamientos más frecuentes es su tendencia a simplificar la realidad organizacional. Al centrarse en principios generales y universales, algunos argumentan que esta teoría pasa por alto las complejidades específicas de cada organización, limitando su aplicabilidad práctica.

Otra crítica importante se dirige hacia el énfasis y obsesión en la eficiencia, el cual, según algunos críticos, podría conducir a una resistencia al cambio y la innovación. La obsesión por la eficiencia podría hacer que las organizaciones sean reticentes a adoptar nuevas ideas o tecnologías que podrían mejorar su rendimiento a largo plazo.

Además, la teoría neoclásica ha sido acusada de desconsiderar factores externos que podrían influir en el desempeño organizacional. Al centrarse principalmente en la administración interna, algunas críticas argumentan que esta perspectiva puede llevar a una falta de adaptabilidad a los cambios en el entorno externo.

Publicidad, continua debajo

La estructura jerárquica y el énfasis en la autoridad única también han sido blanco de críticas por ser considerados demasiado rígidos. Algunos sostienen que este enfoque no refleja adecuadamente la diversidad de enfoques de liderazgo y toma de decisiones que pueden ser efectivos en diferentes contextos organizativos.

Otra crítica apunta a la falta de consideración por la motivación intrínseca. La teoría neoclásica a menudo destaca incentivos externos, como salarios y beneficios, relegando a un segundo plano la importancia de la satisfacción laboral y la motivación derivada del propio trabajo.

Por último su su énfasis en la estructura formal, las críticas sugieren que la teoría neoclásica tiende a dar demasiada importancia a la estructura formal.

Principales exponentes

Para formarse y ser reconocida a nivel mundial, la teoría neoclásica fue trabajada por muchos representantes, entre los que destacan sus principales exponentes:

  • Peter Drucker: considerado uno de los padres fundadores de la gestión moderna, Peter Drucker desempeñó un papel crucial en la formulación de la teoría neoclásica. Su obra «Concept of the Corporation» (1946) y otros escritos enfatizaron la importancia de la eficiencia organizacional, la descentralización y el liderazgo efectivo.
  • Chester Barnard: autor de «The Functions of the Executive» (1938), Barnard hizo importantes contribuciones a la teoría neoclásica al centrarse en la función ejecutiva y la importancia de la cooperación y la comunicación dentro de las organizaciones. Su enfoque en la teoría de las organizaciones como sistemas sociales influyó significativamente en la gestión moderna.
  • Mary Parker Follett: aunque no siempre se la asocia directamente con la teoría neoclásica, las ideas de Mary Parker Follett sobre la administración y las relaciones humanas han tenido un impacto considerable. Su enfoque en la toma de decisiones participativa y la importancia de la integración en lugar de la división en las organizaciones resonó con los principios neoclásicos.
  • Harold Koontz y Cyril O’Donnell: coautores de la obra «Principles of Management» (1955), Koontz y O’Donnell proporcionaron una sistematización y difusión de los principios neoclásicos. Su obra se convirtió en una referencia clave para estudiantes y profesionales de la administración, consolidando los conceptos neoclásicos en la literatura administrativa.
Bibliografía:
  • Carlos Ramírez Cardona. (2013). Fundamentos de la administración. (Tercera edición). Ecoe Ediciones.
  • Julio César Neffa. (2006). Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. (Primera edición). Fondo de Cultura Económica.
  • Manuel Fernández Ríos, José C. Sánchez. (1997). Eficacia organizacional. (Primera edición). Ediciones Díaz de Santos.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Contadora pública (CECAR - Corporación Universitaria del Caribe). Especialista en gestión pública (UNAD Colombia). Diplomado en normas contables (Universidad de Colombia). Escritora y redactora con 20 años de experiencia en lectura crítica.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Diana Frederick (2018). Teoría neoclásica. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/teoria-neoclasica/). Última edición: agosto 2018. Consultado el 14 de octubre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!