Contenidos
Dadaísmo
Movimiento artístico de vanguardia que nació en Zurich, en 1916.
¿Qué fue el dadaísmo?
El dadá o dadaísmo fue un movimiento artístico de vanguardia que nació en Zurich, en 1916.
Sus fundadores fueron Tristán Tzara, Hugo Ball, Richard Huelsenbeck y Hans Arp, quienes se reunían en el local nocturno Cabaret Voltaire, con el objetivo de realizar acciones que mostraran su rechazo a la institución artística y a las expresiones del arte europeo, tanto el vigente en aquella época como el histórico.
El término dadá, con el que se nombraron, no porta ningún significado. La elección del nombre es tan azarosa como las demás actividades que realizaban.
Simultáneamente al grupo de Zurich se formó otro núcleo dadaísta en la ciudad de Nueva York; y finalizada la guerra, el movimiento se extendió hacia otras ciudades como Colonia, Hannover, Berlín, París, Barcelona y Ginebra.
El dadaísmo es considerado una de las vanguardias «negativas» porque mientras otros movimientos vanguardistas considerados «positivos» criticaban la realidad pero pretendían construir algo nuevo, el dadá pretendía evadirse de la realidad a la que consideraba decadente y corrupta.
Características
Las principales características del dadaísmo son las siguientes:

Fountain (Fuente), ready made presentado por Marcel Ducham en el Armory Show, en Nueva York, en 1917. Un mingitorio común, invertido y nombrado aparecía firmado por un artista inexistente: R. Mutt.
- Consideraban el movimiento como un «estado de ánimo» más que como una propuesta artística determinada. Con actividades sin sentido, ironizaban y ridiculizaban las manifestaciones del arte vigentes.
- Renunciaron a las técnicas artísticas tradicionales. Incorporaron el uso de materiales industrializados de uso cotidiano, azarosos o absurdos.
- Marcel Duchamp, un artista francés, introdujo el concepto de ready made, un objeto cualquiera que se transforma en obra de arte al ser nombrado así por el artista. Esta afirmación desplaza el valor de la obra de arte del objeto en sí mismo a la acción del artista.
- Buscaban escandalizar a los espectadores y provocar una reacción emocional o intelectual.
- Renegaban del concepto de obra de arte. No solo no lo buscaban, sino que rechazaban producir objetos imperecederos que fueran contemplados en los museos.
- Consideraban que el arte era un ejercicio de libertad. Para ellos, no era artista quien dominaba una determinada técnica, sino quien era capaz de ejercer la libertad.
- Rechazaron los límites entre las disciplinas artísticas. Un objeto o una acción dadá no pueden ser clasificados como pintura, escultura, poesía, etc. ya que los dadaístas consideraban que las obras eran el resultado de una acción casual de ejercicio de libertad.
- Expresaron sus ideas en una serie de manifiestos escritos por Tristán Tzara a partir de 1916. En esos documentos, el artista realizaba una fuerte crítica a la sociedad, la ciencia y el arte de la época, y comunicaba el espíritu subjetivo, antilógico y antirracional del movimiento. También expresaba sus contradicciones internas como parte de la libertad que sostenían los dadaístas.
- Tuvo mucha influencia en movimientos posteriores, por ejemplo en el surrealismo, así como en el modo de entender el arte.
Contexto histórico
El dadaísmo surgió en el contexto de la Primera Guerra Mundial entre artistas desertores, exiliados políticos y expatriados radicados en Suiza.
Publicidad, continua debajoEstos artistas concebían la sociedad de la época como hipócrita y autodestructiva. Sostenían que el racionalismo imperante en Europa desde siglos anteriores solo había conducido a la ruina, manifestada de manera concreta en la Primera Guerra Mundial. Como consecuencia, pretendían liberar el arte de sus ataduras racionales.
Antes de la fundación del Cabaret Voltaire, algunos artistas, como M. Duchamp, habían realizado obras absurdas o irónicas deliberadamente. Sin embargo, estas eran manifestaciones individuales. El dadá reunió ese espíritu crítico, antiartístico y antiliterario en un movimiento que se oponía a todas las reglas tanto sociales como artísticas.
Obras más importantes
Gran parte de las obras dadaístas ya no existen porque los artistas daban más importancia al gesto de la producción (la acción) que a la obra. Algunas se han reconstruido como documentación de la época, aunque cualquier intento de conservación e incorporación de obras dadaístas a un museo iría en contra del espíritu del movimiento.
Entre las más conocidas se encuentran:
- El poema fonético Karawane, de Hugo Ball.
- La mariée mise a nu par ses célibataires même (Grand Verre) o (La novia desnudada por sus solteros), de Marcel Duchamp.
- La instalación Merzbau, de Kurt Schwitters.
- Los fotomontajes de Hanna Höch.
- Las experiencias fotográficas, como los rayogramas, de Man Ray.
Artistas destacados
Los artistas más reconocidos del dadaísmo fueron los siguientes:
- Marcel Duchamp (1887-1968).
- Tristán Tzara (1896-1963).
- Hans Arp (1887-1966).
- Hanna Höch (1889-1978).
- Man Ray (1890-1976).
- Kurt Schwitters (1887-1948).
- Francis Picabia (1879-1953).
- Richard Huelsenbeck (1892- 1974).

El artista Hugo Ball en la lectura de su poema Karawane, en el Cabaret Voltaire.
Bibliografía: |
---|
|
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.