Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Paola Maurizio (2022). Existencialismo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/existencialismo/). Última edición: abril 2024. Consultado el 02 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Existencialismo

Corriente filosófica y literaria contemporánea centrada en el análisis de la condición humana.

6m
·
Tabla de contenidos:

¿Qué es?

Publicidad

El existencialismo es una corriente filosófica y literaria contemporánea centrada en el análisis de la condición humana. Es uno de los movimientos filosóficos más importantes del siglo XX.

Los antecedentes del existencialismo se pueden rastrear en el decadentismo, una corriente artística y literaria que tuvo su auge en las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, cuyos máximos representantes fueron en Francia, Charles Baudelaire (1821-1867), en Estados Unidos, Edgar Allan Poe (1809-1849) y en Inglaterra, Oscar Wilde (1854-1900); así como en la obra de los filósofos Søren Kierkegaard y Frederic Nietzche (1844-1900).

El existencialismo tuvo un fuerte desarrollo durante el siglo XX como consecuencia de la crisis provocada por la Primera y Segunda guerras mundiales, las revoluciones en distintos países, la lucha de clases, etcétera.

El eje de las indagaciones existencialistas es el sentido de la existencia humana.

Características

Algunas de las características de existencialismo son las siguientes:

  • No constituye un sistema filosófico homogéneo ya que distintos autores y pensadores han planteado diferentes respuestas frente al problema de la condición humana.
  • Existen por lo menos tres corrientes dentro del existencialismo en relación con su concepción de la divinidad:
    • El existencialismo teísta: reflexiona sobre la existencia de Dios y la relación de lo divino con lo humano. Entre sus representantes se encuentran Søren Kierkegaard y León Chestov.
    • Existencialismo agnóstico: no niega la existencia de Dios, pero lo considera irrelevante para la existencia humana. Entre sus representantes se encuentran Albert Camus y Karl Jaspers.
    • Existencialismo ateo: niega la existencia de una divinidad. Entre sus representantes se encuentra Friedrich Nietzsche, Martín Heidegger y Jean-Paul Sartre.
  • En general el existencialismo considera que el ser humano está en el mundo desamparado e incompleto y esto provoca angustia.
  • Concibe que el ser humano se construye a sí mismo a partir de la experiencia, del aprendizaje y la socialización. Es decir, de la propia existencia. En este sentido, es importante el concepto de libertad, que es la que permite a las personas crear un proyecto de vida.
  • Cada ser humano es el creador del significado de su vida y debe construirla en sociedad. El existencialismo, en este sentido, plantea una ética de la responsabilidad individual

Filósofos existencialistas

La filosofía existencialista, como se mencionó más arriba, no existe como una escuela homogénea, sino como planteos concretos de distintos filósofos. Entre ellos, se pueden mencionar los siguientes:

Søren Kierkegaard (1813-1855)

Fue primer filósofo existencialista, aunque su desarrollo filosófico no recibió ese nombre. Kierkegaard consideró que el ser humano es un ser concreto que está siempre en un presente y en lucha entre la temporalidad humana y lo eterno.

Publicidad, continua debajo

La vida humana está definida por la elecciones personales. Elegir qué hacer en cada momento es inevitable para las personas, pero, al mismo tiempo, las elecciones que una persona realiza a lo largo de su vida tienen un componente moral porque debe elegir entre lo justo y lo placentero. Esta situación genera angustia y provoca lo que Kierkegaard llama “mareo de libertad”. Por eso los seres humanos preferimos no elegir o esperamos que otros elijan por nosotros

Jean-Paul Sartre (1905-1980)

Fue quien organizó sus ideas sobre la existencia humana bajo el nombre de existencialismo. Planteó que el ser humano es un ser para la nada ya que, en el infinito universo, el ser humano por su finitud es un ser inacabado que es arrojado en el mundo. Sartre distingue dos formas del ser:

  • El ser en sí, que es acabado en sí y no puede ser otra cosa, como una piedra o un animal.
  • El ser para sí, los seres humanos, seres que tienen conciencia de sí y del mundo que los rodea y que están inacabados. Por medio de sus acciones, deben desarrollar su propio proyecto para completarse.

En ese sentido, Sartre plantea que el ser humano vive en un mundo que lo condiciona, pero esos condicionamientos, por ejemplo, el lenguaje y las reglas sociales, no lo determinan, porque las personas tienen libertad. Y esa libertad los hace responsables de la construcción de su propia vida.

La libertad, en los términos que plantea Sartre es una carga para los seres humanos, porque está asociada a la responsabilidad personal de la propia vida. Esta situación tiene como consecuencia la angustia vital.

Simone de Beauvoir (1908-1986)

Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir en Beijing en 1955. Ambos filósofos fueron participantes activos del Partido comunista francés.

Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir en Beijing en 1955. Ambos filósofos fueron participantes activos del Partido comunista francés.

Fue una filósofa francesa que introdujo el tema de la mujer en el contexto de la reflexión filosófica. En sus escritos planteó que los problemas tratados por la filosofía, incluido el existencialismo, habían dejado de lado los condicionamientos sociales y la opresión a la que estaba sometida históricamente la mujer.

Sus textos son un referente del feminismo hasta la actualidad.

Albert Camus (1913-1960)

Sentó las bases de su filosofía en la premisa de que la vida humana es absurda. En su obra El mito de Sísifo, tomó de la mitología griega, la figura de Sísifo, el rey condenado por los dioses a empujar una roca hasta la cima de una montaña. Sísifo empuja la roca, pero al llegar, ésta vuelve a caer y el rey debe recomenzar con su trabajo todos los días. Camus plantea que en cuanto Sísifo deja de luchar contra su destino y aprende a convivir con él se transforma en un ser autónomo, adquiere conciencia de sí mismo y se libera.

Para él, cada individuo debe encontrarle un sentido a su existencia y asumir con sus actos el compromiso de la vida.

Literatura existencialista

La literatura existencialista tiene como tema a personas que no encajan en la sociedad y no le encuentran sentido a su existencia. Suelen ser personajes sometidos por un sistema que es absurdo y no les permite alcanzar la felicidad.

Algunos de sus representantes son: Fedor Dostoievski, Franz Kafka, Albert Camus, Miguel de Unamuno y Simone de Beauvoir, entre otros.

Bibliografía:
  • Appignanesi, Richard y Zárate, Oscar. Existencialismo para principiantes. Buenos Aires, Era Naciente, 2002.
  • Camus, Albert. El mito de Sísifo. 1942.
  • Sartre, Jean-Paul. El ser y la nada. 1943.
  • Sartre, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo. 1946.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, Editora. Autora y editora de contenidos educativos y de divulgación.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Paola Maurizio (2022). Existencialismo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/existencialismo/). Última edición: abril 2024. Consultado el 02 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!