Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Paola Maurizio (2023). Arte cinético. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/arte-cinetico/). Última edición: abril 2024. Consultado el 02 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Arte cinético

Obras de arte en las que el movimiento, aparente o real, es el tema y principal elemento compositivo.

6m
·
Tabla de contenidos:

¿Qué es?

Publicidad

Arte cinético es la denominación que se dio a partir de mediados de la década de 1950 a las obras de arte en las que el movimiento, aparente o real, es el tema y principal elemento compositivo.

Si bien desde 1910, algunos artistas comenzaron a experimentar con la producción de obras que tuvieran movimiento propio, el arte cinético tomó relevancia en el mundo del arte a partir de 1955 con la exposición Le Mouvemente, realizada en la galería Denise René de París de la que participaron Yaacov Agam, Paul Bury, Alexander Calder, Marcel Duchamp, Robert Jacobsen, Jesús Soto, Jean Tinguely y Víctor Vasarely, en la que se reunió a diversos artistas que basaban su trabajo en la exploración del movimiento así como en la relación del espectador con la obra de arte.

Algunos años más tarde, Groupe de Recherche d´Art Visuel, GRAV, (París, 1960-1968) congregó a artistas que exploraron factores como la luz, el movimiento y el espacio como mecanismos que eliminaran la distancia entre el arte y el público. En ese sentido, la investigación sobre los fenómenos visuales buscaba impactar en el espectador y forzar su participación en la percepción de la obra. Otros grupos que participaron de estas inquietudes fueron el Gruppo T, de Milán, el Gruppo N, de Padua.

El arte cinético se consagró definitivamente en la exposición The Responsive Eye, realizada por el Museo de arte moderno de Nueva York, MoMA, en el Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA), en 1965.

Características

Entre las características del arte cinético se pueden mencionar las siguientes:

  • Las obras tienen o parecen tener movimiento, siendo este el principal objeto de su composición.
  • El movimiento en sí mismo como objeto artístico se inserta en las investigaciones de los artistas de la segunda mitad del siglo XX que pretendían liberar la forma de ver una obra de arte de los condicionamientos impuestos por las instituciones. En ese sentido, concebían el movimiento como contraste con la idea de inmutabilidad del objeto artístico.
  • Algunos artistas buscaron cuestionar la relación entre sensaciones reales e ilusorias para generar en el espectador una defensa psicológica frente a lo que consideraban el engaño de la información visual utilizada como medio de sugestión, por ejemplo, a través de la publicidad.
  • En sus inicios, el arte cinético buscó incorporar al arte los desarrollos tecnológicos del mundo moderno, tomó materiales producidos por la industria, y se desarrolló con la investigación del diseño industrial.
  • En muchos casos, los artistas parten del estudio de los procedimientos ópticos y psicológico de la percepción para emplear efectos visuales que crean ilusión de movimiento.
  • Para generar el movimiento o su sensación, los artistas usan procedimientos diversos como secuencias de imágenes, mecanismos de distinto tipo, elementos de la naturaleza, como viento, diferencias de presión, calor o luz, etcétera.
    En otros casos, por ejemplo, en las esculturas penetrables de Jesús Soto, el espectador es quien interviene directamente y general el movimiento al introducirse en la obra.
  • El espacio y la luz reales son considerados como elementos constitutivos de las obras.
Nubes desarrolladas por Alexander Calder para la Universidad Central de Venezuela.

Nubes desarrolladas por Alexander Calder para la Universidad Central de Venezuela.

Esfera Japón, obra penetrable de Jesús Soto.

Esfera Japón, obra penetrable de Jesús Soto.

Antecedentes

Numerosos artistas desde el Barroco hasta la actualidad han explorado la representación del movimiento, entre ellos se pueden mencionar a:

  • Diego Velázquez, que al representar la rueda de la rueca en su pintura Las hilanderas o La fábula de Aracné desmaterializó los rayos de la rueda para simular el movimiento.
  • Los artistas del Impresionismo, quienes investigaron la fugacidad de los efectos de la luz sobre los objetos.
  • Marcel Duchamp en sus Rotorelieves, discos hipnóticos que al girar dan sensación de profundidad, o en su Desnudo bajando una escalera, que reproduce la secuencia de movimientos del cuerpo humano.
  • Los artistas del futurismo como Natalia Goncharova, Giacomo Balla o Umberto Boccioni, quienes buscaron representar la trayectoria de los cuerpos en el espacio.
  • Los artistas formados en el espíritu de la Bauhaus, que pretendían fusionar el desarrollo industrial con el arte.

La diferencia entre la búsqueda de plasmación del dinamismo y el arte cinético es que en este último el artista pretende que la experiencia del espectador no sea pasiva, sino que se genere una relación activa vinculada con el movimiento en sí mismo.

Artistas cinéticos

Entre los representantes históricos del arte cinético se pueden mencionar los siguientes artistas:

  • Alexander Calder (Estados Unidos de América, 1898-1976). Escultor inventor de las esculturas móviles que fueron precursoras del arte cinético. Sus Nubes acústicas flotantes desarrolladas para el aula magna de la Universidad Central de Venezuela forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
  • Carlos Cruz Diez (Venezuela, 1923-1919). Vivió y trabajó en París durante la mayor parte de su carrera. Realizó investigaciones sobre el color como una realidad autónoma que interactúa con el espectador.
  • Gyula Kosice (Checoslovaquia/Argentina, 1924-2016). Escultor, poeta y teórico, fue uno de los iniciadores del arte no figurativo en América. Empleó en sus obras agua, luz, gas neón y efectos de movimiento.
  • Julio le Parc (Argentina, 1928). Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. En 1958, viajó a París donde comenzó sus investigaciones sobre el movimiento y la luz. En 1966 obtuvo el Gran Premio Internacional de Pintura de la Bienal de Venecia.
  • Jesús Soto (Venezuela, 1923-2005). Fue uno de los máximos exponentes del cinetismo. En su serie de obras “Penetrables”, el espectador se introduce en la escultura generando una experiencia dinámica y personal.
  • Víctor Vasarely (Hungría, 1906-1997). Estudió en Mühley Sándor Bortnyk’s, centro de estudios de la Bauhaus en Budapest. Fue el iniciador del Op-art y del arte cinético a partir de 1930, cuando se instaló en París.
Bibliografía:
  • Popper, Frank. “Grupos artísticos, creación colectiva y participación del espectador”, Stratégies de participation / GRAV-Groupe de Recherche d’Art Visuel, París, Magasin-Centre National d’Art, 1998.
  • The responsive eye, Seitz, William C. New York, The Museum of Modern Art, 1965.
  • Una visión otra: Groupe de Recherche d’Art Visuel, 1960-1968. México, Museo Tamayo de Arte Contemporáneo, 7 septiembre, 2013 -16 febrero, 2014.
Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, Editora. Autora y editora de contenidos educativos y de divulgación.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Paola Maurizio (2023). Arte cinético. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/arte-cinetico/). Última edición: abril 2024. Consultado el 02 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!