Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

5 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2019). Ley Sáenz Peña. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/ley-saenz-pena/). Última edición: abril 2024. Consultado el 28 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Ley Sáenz Peña

Ley que impuso el voto secreto y obligatorio en la República Argentina.

Tabla de contenidos:

¿Qué es?

Publicidad

La ley Sáenz Peña o Ley nacional de elecciones N.°8.871 de 1912 modificó el sistema electoral de la República Argentina vigente desde la formación de la república e impuso el voto universal, secreto y obligatorio. La ley, impulsada por el presidente Roque Sáenz Peña (1851-1914), fue sancionada por el Congreso Nacional el 10 de febrero de 1912 y promulgada el 13 de febrero de ese mismo año.

El concepto de universalidad, sin embargo, no era exacto, ya que solo los ciudadanos argentinos, nativos o naturalizados y mayores de 18 años tenían derecho al voto. Estaban excluidos de este derecho las mujeres, los habitantes de territorios nacionales y los extranjeros, que constituían un porcentaje alto de la sociedad de la época.

A pesar de estas restricciones, constituyó un avance importante con respecto al sistema electoral anterior.

Roque Saenz Peña, principal impulsor de la ley Sáenz Peña.

Roque Saenz Peña, principal impulsor de la ley Sáenz Peña.

Hasta la sanción de la Ley Sáenz Peña, el voto era voluntario y «cantado», es decir, el votante mencionaba el nombre del candidato ante las autoridades de mesa. Estas condiciones favorecían la práctica de diversos mecanismos fraudulentos, algunos de los cuales eran:

  • La necesidad de empadronarse e integrar un Registro Electoral para poder votar generaba la manipulación de esas listas en las que se solía eliminar opositores e incluir como votantes a ciudadanos ausentes o, incluso, muertos.
  • La presencia de grupos organizados para atemorizar a los votantes quienes, al ser público su voto, no se atrevían a expresarlo libremente.
  • El cambio de votos al realizar el conteo.

Estas prácticas desalentaban la participación ciudadana y comenzaron a provocar fuertes protestas de los partidos y grupos políticos opositores al gobierno.

Las primeras elecciones realizadas bajo la ley 8.871 fueron legislativas. Por primera vez, triunfó la oposición en tres distritos: la Unión Cívica Radical en Santa Fe en 1912 y en Entre Ríos en 1914, y el Partido Socialista en la Capital Federal en 1913.

Objetivos

Roque Sáenz Peña, que había cumplido funciones diplomáticas en Roma, estaba influido por las ideas de modernización de las instituciones que circulaban en Europa y pretendía aplicarlas en la Argentina. Era consciente de la necesidad de adaptar los mecanismos electorales a las demandas de la sociedad que se manifestaban de manera cada vez más violenta, como había sucedido en las revoluciones radicales de 1893 y 1905.

Publicidad, continua debajo

Al ser elegido presidente, en 1910, Sáenz Peña se reunió con Hipólito Yrigoyen, que era el representante de la Unión Cívica Radical, para negociar una alternativa a las insurrecciones armadas como reclamo político. Yrigoyen se comprometió a vehiculizar la protesta a través de las urnas si se garantizaba un sistema electoral democrático y transparente. De ese modo, Sáenz Peña se aseguró el apoyo de gran parte de los grupos trabajadores frente a un proyecto de ley que era muy discutido dentro de su propio partido.

Causas

Las principales causas de la sanción de la ley Sáenz Peña fueron las siguientes:

  • La frágil situación de las elites gobernantes que, frente al avance de las protestas violentas de representantes de la oposición como el partido radical, el anarquismo, y en menor medida el partido socialista, buscaban dar una salida a la tensión social.
  • El interés en institucionalizar el conflicto social favoreciendo la aparición de partidos de oposición con los que fuera posible negociar acuerdos dentro del ámbito del congreso.
  • La preocupación de las clases dirigentes por la escasa participación de la población en las elecciones provocada, en parte, por el fraude y manipulación de los votos.
  • La creencia de la elite gobernante de que incluso con la aplicación de la ley podrían ganar las elecciones.
  • El clima de reformismo que circulaba entre una clase intelectual que no provenía de los tradicionales grupos de poder.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la ley Sáenz Peña fueron las siguientes:

  • La eliminación de gran parte de los mecanismos de fraude electoral que se habían utilizado hasta ese momento.
  • La ampliación del padrón electoral.
  • El aumento de la participación electoral que pasó de alrededor de un 5% en las elecciones anteriores a la sanción de la ley a un 68% en las elecciones presidenciales de 1916.
  • La elección en 1916 de Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical, como presidente de la República Argentina que terminó con la hegemonía del Partido Autonomista Nacional en el poder.
Bibliografía:
  • Halperin Donghi, Tulio. Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930). Biblioteca del Pensamiento Argentino, tomo IV, Buenos Aires, Ariel Historia. 2000.
  • Pigna, Felipe. Los mitos de la historia argentina III. Buenos Aires, Planeta. 2006.
  • Rock, David. La construcción del Estado y los movimientos políticos en la Argentina, 1860-1916. Buenos Aires, Prometeo. 2006.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2019). Ley Sáenz Peña. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/ley-saenz-pena/). Última edición: abril 2024. Consultado el 28 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!