Contenidos
Julio Argentino Roca
Militar y político que se desempeñó como presidente de la Argentina entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904.
Datos |
|
---|---|
Nacimiento | San Miguel de Tucumán, Confederación Argentina, 17 de julio de 1843. |
Fallecimiento | Capital Federal, República Argentina, 19 de octubre de 1914 (71 años). |
Ocupación | Militar y político, dos veces presidente de la Argentina. |
Causa de la muerte | Insuficiencia respiratoria. |
¿Quién fue Julio Argentino Roca?
Julio Argentino Roca fue un militar y político tucumano, que se desempeñó como presidente de la Argentina entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904. Entre ambos períodos de gobierno fue ministro del Interior y senador de la Nación tanto por la Capital Federal como por la provincia de Tucumán.
Combatió en la guerra de la Triple Alianza, luchó contra las fuerzas de los caudillos federales y llevó adelante la llamada Conquista del desierto. Participó en la represión de las revoluciones de 1874, 1880 y 1890, siendo pieza clave en la consolidación de la autoridad del Estado sobre todo el territorio nacional.
Liberal en cuestiones económicas pero conservador en materia política, fue uno de los líderes del Partido Autonomista Nacional (PAN), que se mantuvo en el poder gracias al fraude y la manipulación electoral.
Su figura es objeto de fuertes controversias entre historiadores de diversas tendencias. Por un lado, se lo alaba como uno de los estadistas que sentó las bases de la Argentina moderna. Por otro, se lo tilda de oligarca y genocida, haciendo hincapié en las matanzas de indígenas y montoneros de las cuales fue protagonista.
Infancia, juventud y formación intelectual
Alejo Julio Argentino Roca nació el 17 de julio de 1843 en una estancia ubicada en las afueras de San Miguel de Tucumán.
Fue el tercero de los nueve hijos que tuvieron el coronel José Segundo Roca y Agustina Paz.
Entre 1849 y 1855 asistió a la escuela franciscana de San Miguel. Cursó los estudios secundarios en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, ciudad en la que su padre se radicó luego de la muerte de su madre.
Publicidad, continua debajoCarrera militar
En 1858 ingresó a la carrera militar, sirviendo como alférez de artillería en el Regimiento 1.º de la provincia de Entre Ríos.
En 1859 peleó en la batalla de Cepeda bajo las órdenes de Justo José de Urquiza. Dos años después volvió a luchar contra las tropas porteñas en la batalla de Pavón, pero tras la llegada de Bartolomé Mitre a la presidencia se integró al recién constituido Ejército nacional.
A partir de 1865 participó en la guerra contra el Paraguay, durante la cual murieron su padre y sus hermanos Marcos y Celedonio.
Regresó al país con el rango de coronel, y en 1868 repelió el último intento de insurrección del caudillo catamarqueño Felipe Varela. En 1871 combatió la rebelión federal de Ricardo López Jordán, a quien derrotó en la batalla de Ñaembé.
En 1874 el presidente Domingo F. Sarmiento le encargó la represión de un alzamiento convocado por Mitre, que se negó a reconocer el triunfo electoral de Nicolás Avellaneda. La victoria lograda por Roca le valió el ascenso a general.
Conquista del desierto
En 1877 Avellaneda lo designó como ministro de guerra y le pidió que trazará un plan para terminar con el llamado “problema del indio”. Roca juzgó equivocada la política de su antecesor, Adolfo Alsina, que había ordenado construir una gran zanja defensiva para frenar los malones indígenas.
Para poner fin a estos ataques, Roca planeó una gran operación militar, conocida como “Conquista del desierto”, que se desarrolló en 1879. Durante varios meses, sus tropas, provistas de cañones y fusiles de repetición, dieron muerte o dispersaron a los guerreros indígenas que le hicieron frente.
De esa manera, puso bajo la autoridad del Estado nacional todos los territorios al norte del río Negro, que pudieron ser utilizados para cultivar cereales y criar ganado. Roca, familiares y amigos se beneficiaron con el reparto de tierras arrebatadas a los indígenas.
Presidencias
Catapultado por sus triunfos militares, Roca presentó su candidatura a las elecciones de 1880, en las que derrotó a Carlos Tejedor. Primero lo hizo en las urnas y luego reprimiendo la revolución porteña de 1880, que posibilitó la federalización de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante su primera presidencia (1880-1886) no se registraron conflictos armados ni internos ni externos. Por esa razón, su gobierno, inspirado en las ideas del positivismo, pudo concentrarse en fomentar el progreso y en ampliar las funciones del Estado mediante la sanción de gran cantidad de leyes.
Una de ellas estableció la unificación del sistema monetario, al reemplazar las monedas y billetes provinciales por pesos nacionales de libre circulación en todo el país.
Dos normas de 1884 provocaron una crisis con la Iglesia católica: la Ley 1420, que estableció el carácter laico, gratuito y obligatorio de la educación primaria a cargo del Estado; y la Ley 1565, que creó el Registro Civil, poniendo en manos del Estado los registros de nacimientos, casamientos y defunciones.
Otra ley de 1884 estableció la creación de ocho territorios nacionales (Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego), que dependían directamente del Ejecutivo Nacional.
Durante su segundo mandato (1898-1904), impulsó la creación del servicio militar obligatorio (1901) y la sanción de la Ley de Residencia (1902), que permitió expulsar del país a los extranjeros que participaran de disturbios callejeros. También resolvió los problemas limítrofes con Chile mediante la firma de los Pactos de Mayo, defendió la Doctrina Drago e inició la ocupación del territorio antártico.
Vida privada
En 1872 contrajo matrimonio con la cordobesa Clara Funes, con la que tuvo 5 hijas (Elisa, María, Clara, Agustina y Josefina) y un hijo, Julio Argentino, que siguió la carrera política y que era conocido como “Julito”.
Luego de la muerte de Clara, en 1890, no se volvió a casar, pero mantuvo relaciones clandestinas con varias mujeres, entre ellas, Guillermina de Oliveira (esposa de Eduardo Wilde), la artista Lola Mora y la rumana Elena Gorjan, una bailarina que conoció durante un viaje por Europa.
Muerte de Julio A. Roca
Desde fines de 1904 repartió su vida entre la Capital Federal y tres estancias de su propiedad (La Larga, La Paz y La Argentina), ubicadas en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Sin embargo, siguió controlando el PAN, por lo que pudo influir en el gobierno de su sucesor, Manuel Quintana.
Pero tras su muerte, el nuevo presidente, José Figueroa Alcorta, se propuso terminar con su tutela. Para lograrlo, intervino varias provincias gobernadas por sus partidarios y clausuró el Congreso Nacional. La pérdida de influencia política lo golpeó duramente y resintió su salud.
Falleció a los 71 años, un 19 de octubre de 1914, de un violento ataque de tos. Sus restos fueron velados en la Casa Rosada y luego sepultados en un panteón del Cementerio de la Recoleta.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.