Contenidos
Anarquismo
Conjunto de doctrinas filosóficas, políticas y sociales que proponen la supresión de todo tipo de autoridad impuesta por la fuerza a los individuos.
Definición
Se llama anarquismo a un conjunto de doctrinas filosóficas, políticas y sociales que proponen la supresión del Estado y de todo tipo de gobierno o autoridad impuesta por la fuerza a los individuos.
En general, se acepta que el punto de partida del pensamiento anarquista moderno se remonta a fines del siglo XVIII, con la obra del británico William Godwin. Sin embargo, el primer autor en autoproclamarse anarquista fue el francés Pierre Joseph Proudhon, en 1840.

Pierre Joseph Proudhon y sus hijos, pintura realizada por el artista francés Gustave Courbet en 1865.
Como movimiento político, comenzó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XIX, fundamentándose en las obras y la militancia política de Proudhon y de los rusos Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin. Sobre esa base alcanzó gran adhesión popular en Europa y América entre 1890 y 1914. A partir de entonces entró en declive hasta extinguirse durante el período de entreguerras.
Algunas ideas del anarquismo fueron retomadas por los movimientos estudiantiles de las décadas de 1960 y 1970. Posteriormente, esas ideas, reelaboradas, han pasado a formar parte de los movimientos antiglobalización, en especial de aquellos con una fuerte impronta anticapitalista y anti estatista.
Características
Las principales características del anarquismo son las siguientes:
- Propuso la construcción de una sociedad libre de todo poder y autoridad lo que consideraban que la haría justa para todos los individuos.
- Caracterizó a la libertad como la posibilidad concreta de que todo ser humano pudiera desarrollar plenamente sus facultades, capacidades y talentos sin ningún tipo de ataduras.
- En nombre de esa libertad atacó por igual todo orden social y político conocido, toda ley y toda estructura estatal o clerical.
- Su prédica se orientó a un amplio universo social definido como “los pobres”, “los oprimidos” o “los explotados”.
- Renunció a constituir un partido político ya que se negó a participar de las elecciones y de competir por los cargos de una estructura estatal que proponía destruir.
- Sus símbolos fueron la A circulada y la bandera negra con la A circulada estampada en rojo sangre.
- Sus militantes fundaron escuelas, periódicos, grupos de teatro y otras asociaciones culturales a través de la cuales impulsaron la difusión de las ideas anarquistas y de valores libertarios. También apoyaron cualquier tipo de conflicto social en tanto este implicara algún tipo de desconocimiento de la autoridad instituida.
- No constituyó una teoría monolítica sobre el cambio social y político, ya que han existido muchas líneas de pensamiento y acción que han sido calificadas como anarquistas.
Corrientes
Los historiadores no se ponen de acuerdo a la hora de clasificar las distintas corrientes anarquistas. Algunos hacen una distinción entre dos líneas básicas de pensamiento: el anarquismo individualista y el comunista, con Max Stirner y Piotr Kropotkin como figuras representativas de ambas variantes. Otros, en cambio, identifican cinco corrientes fundamentales: el anarco individualismo, el mutualismo, el colectivismo, el anarco comunismo y el anarco sindicalismo.
- La corriente individualista defendió la prioridad del individuo sobre cualquier realidad social.
- El mutualismo sostuvo que todas las personas debían poseer sus medios de producción, ya sea individual o colectivamente, y que debía haber un libre intercambio entre productores para que cada uno obtuviera lo que necesitaba sin dar lugar a rentas o beneficios.
- El colectivismo propuso la propiedad colectiva de la tierra, de las materias primas y de los instrumentos de trabajo, y la apropiación del producto integral del trabajo por los propios trabajadores.
- El anarco comunismo promovió una forma de sociedad igualitaria y fraterna, sin Estado ni diferencias de clase, sobre la base de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y del trabajo asalariado.
- El anarco sindicalismo impulsó la organización de los trabajadores a través de sindicatos autónomos del poder político y que lucharan para apropiarse de los medios de producción. Una vez logrado ese objetivo, se reorganizaría la sociedad según los principios de la autogestión y de la democracia directa.
Auge y fin
El anarquismo logró tener gran relevancia política y adhesión popular entre 1870 y 1914 en la Europa mediterránea, el Imperio ruso, y algunos países de América Latina, como la Argentina, Chile y México.
Publicidad, continua debajoEn esa época, los anarquistas participaron de la Asociación Internacional de los Trabajadores o Primera Internacional. También organizaron manifestaciones callejeras, impulsaron huelgas por tiempo indeterminado y realizaron atentados contra dirigentes políticos de la época como el zar Alejandro II (1881), el presidente francés Sadi Carnot (1884), la emperatriz Isabel de Austria (1898), el rey de Italia Humberto I (1900) y el presidente estadounidense William McKinley (1901).

La mayoría de los anarquistas vio en los episodios de la Comuna de París de 1871 una esperanza de concreción de una revolución que permitiría fundar una sociedad libertaria.
Luego de la finalización de la Primera Guerra Mundial comenzó a entrar en un rápido declive hasta extinguirse a fines de la década de 1930. A su decadencia contribuyeron la fuerte represión organizada por los Estados, su negativa a participar de la política democrática y la popularidad que adquirieron otros movimientos políticos que competían por una base popular similar, como el fascismo y el socialismo de Estado en Europa y el peronismo en la Argentina.
El coletazo final del anarquismo tuvo lugar durante la guerra civil española, cuando los anarcosindicalistas colectivizaron con cierto éxito fábricas y propiedades agrarias dominadas por el bando republicano. Pero esa experiencia fue muy breve, ya que fue desarticulada por la represión del franquismo.
Representantes
Los principales representantes del anarquismo fueron los siguientes:
- Max Stirner (1806-1856): filósofo alemán, considerado el fundador del anarco individualismo. Sostuvo que los individuos debían hacer aquello que desearan, sin hacer caso a la religión, el Estado o regla moral alguna.
- Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865): sociólogo y filósofo francés, uno de los principales exponentes del mutualismo. Fue partidario de la creación de organizaciones de autogestión económica y auto administración política. Impulsó la desaparición del Estado y sus instituciones y la creación de una sociedad «sin amo ni soberano».
- Mijaíl Bakunin (1814-1876): filósofo anarquista ruso. Se radicó en la Suiza francófona, donde se convirtió en el principal constructor del movimiento anarquista europeo. Impulsó la acción directa como herramienta para destruir el Estado y sus instituciones.
- Piotr Kropotkin (1842-1921): geógrafo y naturalista ruso, uno de los fundadores del anarco comunismo. Fue encarcelado por su activismo en 1874 y logró escapar dos años después para exiliarse en Suiza. Regresó a su país luego del triunfo de la revolución rusa, pero se sintió decepcionado por el socialismo de Estado creado por los bolcheviques.
- Enrico Malatesta (1853-1932): escritor italiano, considerado uno de los principales teóricos del anarquismo. Criticó a los anarquistas individualistas, al marxismo y a los bolcheviques. Desarrolló el concepto de solidaridad.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.