Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2024). Esteban Echeverría. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/esteban-echeverria/). Última edición: abril 2024. Consultado el 29 de abril de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Retrato de Esteban Echeverría realizado en 1874 por el pintor francés Ernest Charton.

Esteban Echeverría

Poeta y ensayista argentino.

Tabla de contenidos:

Datos

Nacimiento Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 2 de septiembre de 1805.
Fallecimiento Montevideo, Uruguay, 2 de abril de 1851 (45 años).
Ocupación Escritor argentino, considerado el iniciador del romanticismo en Hispanoamérica.
Causa de la muerte Tuberculosis.

¿Quién fue?

Publicidad

Esteban Echeverría fue un poeta y ensayista argentino que vivió en el siglo XIX. Perteneció a la Generación de 1837, formó parte del Salón Literario e introdujo el romanticismo en Hispanoamérica.

Al igual que otros miembros de su generación se propuso tanto renovar la literatura de su época como proponer un sistema político que permitiera superar la antinomia entre unitarios y federales.

Retrato de Esteban Echeverría realizado en 1874 por el pintor francés Ernest Charton.

Retrato de Esteban Echeverría realizado en 1874 por el pintor francés Ernest Charton.

Perseguido por la policía política del gobernador porteño Juan Manuel de Rosas, debió radicarse en Montevideo, donde murió en 1851.

Escribió poemas como Elvira y La cautiva, de corte romántico, y relatos realistas como El matadero, en el que denunció el carácter autoritario del régimen rosista.

Si bien no llegó a presenciar la caída de Rosas, su prédica y su obra contribuyeron a allanar el camino hacia la organización nacional. Por esa razón es considerado, junto a Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento, como uno de los principales ideólogos de la Argentina moderna.

Infancia, juventud y formación intelectual

José Esteban Antonio Echeverría Espinosa nació en el barrio porteño de San Telmo, el 2 de septiembre de 1805.

Sus padres fueron la joven criolla Martina Espinosa y el almacenero vasco José Domingo Echeverría, que murió poco después de su nacimiento.

Publicidad, continua debajo

Desde niño padeció dolencias nerviosas que se agravaron debido al fallecimiento de su madre y a los malos tratos de su padrastro.

Junto a su hermano José María cursó sus primeros estudios en una escuela que dependía del Cabildo de Buenos Aires. Allí aprendió a leer y escribir junto con las ideas de libertad e igualdad propagadas por la Revolución de Mayo, e inspiradas en las doctrinas de la Ilustración.

En 1821 ingresó el Colegio de Ciencias Morales, institución que abandonó en 1823.

Se empleó entonces como dependiente en un establecimiento comercial de los hermanos Lezica. Pese a haberse alejado de la educación formal, en los momentos libres tomaba lecciones de francés y leía en esa lengua libros de poesía e historia.

Becado por el gobierno de Bernardino Rivadavia, en 1826 viajó a Europa para formarse profesionalmente. Ingresó en la Universidad de La Sorbona, en París, donde estudió historia y economía política.

En esos años leyó con avidez a los autores del romanticismo francés, como François-René de Chateaubriand y Victor Hugo, y las obras de los primeros pensadores socialistas como Henri de Saint-Simon.

En 1829 visitó Londres y a mediados del año siguiente se embarcó con destino a América, desembarcando en Buenos Aires en julio de 1830.

Inicio de su carrera literaria

Una semana después de llegar a Buenos Aires publicó en “La Gaceta Mercantil” dos composiciones poéticas: El regreso y Celebridad de Mayo.

En 1832 publicó en forma anónima Elvira, también conocida como La novia del Plata, que es considerado como el primer poema romántico de toda Hispanoamérica.

En 1834 publicó Los consuelos y en 1837, Rimas, que incluyó La cautiva, composición con la cual llegó al apogeo de su fama poética. Esto se debió no tanto al valor literario del poema como a la descripción realizada del paisaje de la llanura pampeana, el desarrollo de temáticas locales (los malones, los cautivos, la vida en las tolderías) y la utilización de acepciones particulares del castellano hablado en el Río de la Plata.

Participación en la Generación de 1837

Luego del éxito alcanzado por La cautiva se integró al Salón Literario, por lo que tomó parte en tertulias a las que asistían Alberdi, Juan María Gutiérrez, Marcos Sastre y José Mármol, entre otros. Pronto se erigió en el líder de la Generación de 1837, que se propuso hallar una fórmula política que permitiera saldar el conflicto entre unitarios y federales.

El cariz político que poco a poco fue tomando la actividad del Salón provocó su clausura por parte del gobierno de Rosas.

Echeverría siguió reuniéndose en la clandestinidad con otros contertulios y en ese marco, en julio de 1838, fundó La Joven Argentina (también conocida como Asociación de Mayo), una logia secreta que tomó como modelo “La Joven Italia”, fundada en 1831 por el nacionalista italiano Giuseppe Mazzini.

Para esa asociación, de la cual fue su presidente, redactó el Credo (también conocido como Palabras simbólicas), un listado de quince enunciados que resumían las aspiraciones de la nueva generación.

Exilio político en Montevideo

En 1839, el recrudecimiento de la represión rosista lo obligó a radicarse en Montevideo, donde también se habían refugiado Gutiérrez y Alberdi.

Sus primeros tiempos en el exilio los dedicó a terminar de escribir El matadero, que había iniciado en 1838 y que permaneció inédito hasta 1871, cuando Gutiérrez lo publicó en “La Revista del Río de la Plata”. El relato, una alegoría sobre la violencia imperante en todos los niveles de la sociedad rioplatense, contaba la historia de un joven unitario torturado por matarifes rosistas.

Poco después, publicó La insurrección del sud de la provincia de Buenos Aires en octubre de 1839, poema en el que narró la rebelión antirrosista encabezada por estancieros de los partidos bonaerenses de Dolores y Chascomús.

Una tónica similar tuvo el poema titulado Avellaneda en el que, además de describir las características naturales de Tucumán, homenajeó a Marco Avellaneda, degollado por fuerzas rosistas luego de la derrota de la Coalición del Norte.

En 1846 publicó El dogma socialista, en el que realizó un desarrollo doctrinario de los quince principios del Credo, vinculándolos al ideario de la democracia liberal. Poco después se puso en contacto con Justo José de Urquiza para instarlo a liderar un proyecto político superador del rosismo.

Hacia 1850, presintiendo que su final estaba cerca, vendió gran parte de sus libros para pagar deudas y encargó a Alberdi continuar su tarea y su obra.

Muerte

Pobre, enfermo de tuberculosis y casi olvidado por sus contemporáneos, murió a los 45 años en una Montevideo sitiada por fuerzas rosistas dirigidas por Manuel Oribe.

Fue sepultado en un nicho del Cementerio del Buceo, ya que su hija Julia no tenía dinero para hacerle construir una tumba con una lápida a su nombre.

Sus despojos mortales nunca pudieron ser repatriados debido al desmoronamiento del muro que resguardaba su nicho, lo cual redujo a un confuso polvo restos de huesos, mampostería y madera.

Bibliografía:
  • Halperín Dongui, Tulio. El pensamiento de Esteban Echeverría. Buenos Aires, Sudamericana, 1951.
  • Piglia, Ricardo. La Argentina en pedazos. Echeverría y el lugar de la ficción. Buenos Aires, Ediciones de La Urraca, 1993.
  • Romero José Luis. Las ideas políticas en la Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1975.
  • Weinberg, Félix. Esteban Echeverría: Ideólogo de la segunda revolución. Buenos Aires, Taurus, 2006

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2024). Esteban Echeverría. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/esteban-echeverria/). Última edición: abril 2024. Consultado el 29 de abril de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!