Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Paola Maurizio (2023). Asamblea del año XIII. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/asamblea-del-ano-xiii/). Última edición: abril 2024. Consultado el 02 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Asamblea del año XIII

Asamblea General Constituyente convocado en 1812 para organizar políticamente los territorios del Virreinato del Río de la Plata.

6m
·
Tabla de contenidos:

¿Qué fue?

Publicidad

La Asamblea del Año XIII fue el nombre con que se conoció a la Asamblea General Constituyente o Congreso Constituyente convocado en 1812 para organizar políticamente los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata luego de la Revolución de Mayo de 1810.

Desde el inicio de las sesiones se manifestaron en el interior de la Asamblea diferentes posturas políticas sobre los pasos a seguir y el tipo estructura que debería tener el nuevo Estado. A pesar de los dos años de duración de las sesiones, esas tensiones internas impidieron a la Asamblea cumplir con sus objetivos de declarar la independencia de las Provincias Unidas y de redactar una constitución. Sin embargo, se tomaron importantes medidas que pusieron de manifiesto la voluntad de lograr la autonomía de España.

Contexto histórico

En 1812 las Cortes Generales que, desde Cádiz, gobernaban los territorios que no estaban ocupados por Napoleón Bonaparte sancionaron la Constitución española de 1812, conocida como la Constitución de Cádiz.

En el contexto de las guerras de independencia, las jurisdicciones del espacio americano adoptaron distintas posturas con respecto a esa constitución; mientras algunas la juraron, las Provincias Unidas se negaron a hacerlo.

Esta situación dejó a esta región fuera de un orden jurídico, ya que ni formaba parte de la estructura legal española, ni tenía una autonomía legitimada. Al mismo tiempo obligaba a los revolucionarios a definir su situación con respecto a España.

Frente a esos desafíos, el Segundo Triunvirato que gobernaba las Provincias Unidas convocó a un congreso integrado por diputados de las provincias y de las principales ciudades con el mandato de declarar la independencia y redactar una constitución para ordenar la situación jurídica del antiguo virreinato.

Características

La Asamblea del Año XIII se reunió el 31 de enero de 1813. La primera novedad, que adelantaba las intenciones independentistas del congreso, fue que los diputados juraron en nombre de la nación (aunque todavía no se había definido el alcance de este término). Este juramento provocó las primeras tensiones ya que muchos diputados consideraban que traicionaban el mandato recibido de sus regiones al ser elegidos.

Publicidad, continua debajo

Durante los primeros tiempos, la asamblea sesionó con asiduidad y se presentaron varios proyectos de constitución. Sin embargo, diversas circunstancias impidieron lograr los acuerdos necesarios para aprobar alguno de ellos.

Por un lado, el clima europeo con la derrota de Napoleón y la restauración monárquica generaba temor por las posibles represalias. Por otro ya se manifestaban dos fuertes tendencias en conflicto:

  • Una pretendía instaurar un forma de gobierno indivisible y central con preponderancia de Buenos Aires por ser la capital del antiguo virreinato y porque allí se había iniciado la revolución. Esta era sostenida especialmente por los diputados de Buenos Aires.
  • Otra, a la que se llamó en general “tendencia federal” aunque abarcaba distintas propuestas, sostenía la autonomía de las ciudades. Sin embargo, esta tendencia también difería en el tipo de relación que debería haber entre las provincias, y las atribuciones del gobierno central.

Estas dos posturas, con el tiempo, derivarían en los conflictos entre unitarios y federales que marcaron gran parte del siglo XIX.

El aumento del poder del Directorio y la imposibilidad de concretar los objetivos para los que había sido convocada llevaron a la disolución de la asamblea en abril de 1815.

Boceto de la época que describe una de las sesiones de la Asamblea.

Boceto de la época que describe una de las sesiones de la Asamblea.

Medidas adoptadas

Si bien no logró cumplir con los objetivos para los que había sido convocada, la Asamblea del Año XIII tomó importantes medidas entre las que se pueden mencionar las siguientes:

  • Creó el cargo unipersonal de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, para reemplazar al Triunvirato.
  • Sancionó la libertad de prensa.
  • Otorgó la libertad de vientres, es decir, declaró libres a los hijos de las esclavas nacidos a partir de ese momento.
  • Extinguió instituciones que reducían a la servidumbre a los indígenas como el tributo, la mita, el yanaconazgo y el servicio personal.
  • Suprimió instituciones relacionadas con la aristocracia como los títulos y símbolos de nobleza.
  • Eliminó el mayorazgo, una regulación por la que solo heredaban los hijos mayores.
  • Excluyó de la fórmula de juramento la fidelidad al rey Fernando VIII y quitó su imagen de las monedas y documentos oficiales.
  • Estableció símbolos nacionales como el Escudo nacional argentino y el uso de la escarapela; encargó la composición de un himno nacional. También declaró el 25 de mayo como fiesta cívica en conmemoración de la Revolución de Mayo.
  • Abolió la inquisición y la práctica de la tortura.
  • Mandó a acuñar la primera moneda nacional en la casa de la Moneda de Potosí.
  • Estableció la libertad de cultos, es decir, de practicar cualquier religión. Aunque estableció la religión católica como la oficial.
  • Promulgó un reglamento de justicia.
Primeras monedas acuñadas en las Provincias Unidas del Río de la Plata

Primeras monedas acuñadas en las Provincias Unidas del Río de la Plata por orden de la Asamblea General. Constituyente.

Integrantes

Los integrantes de la Asamblea del Año XIII en distintos momentos de sus dos años de duración fueron los siguientes:

Por Buenos Aires Hipólito Vieytes, Valentín Gómez, Vicente López y Planes y José Julián Pérez, luego reemplazado por Manuel de Luzuriaga.
Por Salta Pedro Agrelo y José Moldes.
Por Córdoba Juan Larrea (luego remplazado por José Gregorio Baigorrí) y Gervasio Posadas (luego reemplazado por Agustín Pío de Elía).
Por Corrientes Carlos de Alvear (luego reemplazado por Francisco Ortiz).
Por San Juan Tomás Antonio Valle.
Por Mendoza Bernardo Monteagudo.
Por Santiago del Estero Mariano Perdriel.
Por Catamarca José Fermín Sarmiento.
Por La Rioja José Ugarteche.
Por Tucumán Nicolás Laguna y Juan Ramón Balcarce.
Por San Luis Agustín José Donado.
Por Jujuy Pedro Pablo Vidal.
Por Entre Ríos Ramón Eduardo Anchoris.
Por Santa Fe José Amenábar
Por Luján Francisco Javier Argerich.
Por Chuquisaca José Mariano Serrano y Ángel Mariano Toro.
Por Potosí Simón Diez de Ramila y Gregorio Ferreira.
Por Mizque Pedro Ignacio Rivera.
Por Montevideo Pedro Fabián Pérez y Pedro Feliciano Cavia.
Por Maldonado Dámaso Gómez Fonseca.
Bibliografía:
  • Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la nación argentina (1800-1846). Ariel, Buenos Aires. 1997.
  • Goldman, Noemí (dir.). Nueva historia argentina. Tomo 3. Revolución, República, Confederación (1806-1852). Buenos Aires, Sudamericana. 1998.
  • Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI. 2009.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, Editora. Autora y editora de contenidos educativos y de divulgación.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Paola Maurizio (2023). Asamblea del año XIII. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/asamblea-del-ano-xiii/). Última edición: abril 2024. Consultado el 02 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!