Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

5 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2019). Monarquía absoluta. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/monarquia-absoluta/). Última edición: abril 2024. Consultado el 18 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Monarquía absoluta

Régimen político cuyo poder está concentrado en el rey.

Tabla de contenidos:

Definición

Publicidad

La monarquía absoluta, también conocida como absolutismo monárquico, es un régimen político cuyo poder está concentrado en una sola persona, el rey.

Este fue el modelo político característico de algunos Estados europeos, principalmente de Francia y España, desde el siglo XVI hasta fines del siglo XVIII, aproximadamente.

En la monarquía absoluta no existe la división de poderes, ya que el monarca concentra en su persona todos los poderes del Estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En muchos casos, también suele ser la máxima autoridad religiosa.

A partir del siglo XVIII y junto con las ideas de la Ilustración, el concepto de soberanía popular y división de poderes tuvo una gran difusión, por lo que las monarquías absolutas comenzaron a ser cuestionadas.

Características

Las principales características de la monarquía absoluta son las siguientes:

  • El poder del monarca es absoluto: este administra el reino, sanciona las normas y leyes, y controla su cumplimiento. Las decisiones que toma son inapelables y solo puede ser alcanzado por la justicia divina.
  • Existen muy pocos límites para la autoridad real. Ellos son: la ley divina, es decir, las normas religiosas; las tradiciones antiguas del reino, llamadas derecho de gentes, y las leyes fundamentales del reino, tal como el derecho de sucesión.
  • Por lo general, el poder del monarca se transmite a través de herencia de sangre, es decir que se hereda entre miembros de la misma familia y es vitalicio.
  • Los habitantes del Estado no tienen derechos de ciudadanos, sino que son súbditos del rey.

Ventajas y desventajas

Ventajas

Algunas ventajas de la monarquía absoluta son las siguientes:

  • Las medidas políticas, económicas, territoriales y sociales se ejecutan con más rapidez, ya que no ameritan ningún tipo de auditoría.
  • Al ser un cargo hereditario, la preparación para el puesto de rey comienza desde temprana edad y se considera estricta, cuidadosa y adecuada para el correcto ejercicio del puesto.

Desventajas

Las desventajas de la monarquía absoluta son las siguientes:

Publicidad, continua debajo
  • No hay elecciones ni forma de someter la designación del rey o monarca a la consideración del pueblo. Esta es estrictamente hereditaria y el pueblo la debe acatar como decisión divina.
  • El pueblo no posee libertad de expresión ni derechos. Las decisiones dependen de una sola persona que ostenta todo el poder.
  • El mantenimiento de la monarquía requiere de grandes gastos, que se obtienen de tributos a las clases trabajadoras.
  • No hay parlamento ni representación del pueblo en las decisiones reales. Tampoco tienen lugar las opinión de las minorías.
  • No hay libertad de culto, las monarquías absolutas se encuentran bajo la influencia de la iglesia católica, por lo que el pueblo no tiene oportunidad de elegir su religión.

Filósofos que teorizaron sobre el absolutismo

El absolutismo monárquico fue justificado y rechazado por distintos estudiosos del período. Entre quienes argumentaban a favor de esta forma de gobierno, se encuentran:

  • Jean Bodin (1530-1596): filósofo francés quien sostenía que, para poder gobernar, el rey no debía estar sometido a ningún poder que no fuera el propio.
  • Thomas Hobbes (1588-1679): filósofo inglés quien sostenía que la sociedad necesita una autoridad que garantice la paz y el orden, para lo cual las personas tienen que delegar sus derechos sobre el monarca, quien no debe tener limitaciones para gobernar.
  • Jacques Benigne Bossuet (1627-1704): escritor francés que sostenía que la autoridad del rey provenía de Dios y que quien se opusiera al rey, atentaba contra la autoridad divina.

Países con monarquía absoluta

La mayoría de las monarquías que permanecen vigentes en Europa son del tipo constitucional o parlamentario, ya que las monarquías absolutas de Occidente fueron reemplazadas por monarquías parlamentarias, republicanas o repúblicas, entre finales del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX.

Entre las monarquías absolutas europeas, de entre los siglos XVI y XVIII, podemos destacar:

  • La monarquía española durante el reinado de la dinastía borbona.
  • La monarquía francesa, especialmente durante el reinado de Luis XIV de Borbón.
  • Si bien en Inglaterra la monarquía absoluta no llegó a concretarse como régimen político, los reinados de Enrique VIII y Isabel I tuvieron características absolutistas.

En la actualidad, existen algunos Estados que mantienen características del absolutismo monárquico, por ejemplo Arabia Saudita, Brunei, Qatar y Omán.

Bibliografía:
  • Anderson, Perry. El Estado absolutista. Siglo XXI. 2016.
  • Bobbio, Norberto. Thomas Hobbes. México, Fondo de Cultura Económica. 1992.
  • Gil del Gallego, Adrián. El poder y su legitimidad. Valencia, Universitat de Valencia. 2002.
  • Bodin, Jean. Los seis libros de la República. Madrid, Tecnos. 1992.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2019). Monarquía absoluta. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/monarquia-absoluta/). Última edición: abril 2024. Consultado el 18 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!