Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2022). Fisiocracia. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/fisiocracia/). Última edición: abril 2024. Consultado el 13 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Fisiocracia

Escuela de pensamiento económico.

Tabla de contenidos:

¿Qué fue?

Publicidad

La fisiocracia fue una escuela de pensamiento económico fundada en el siglo XVIII por el pensador francés François Quesnay. Se la considera como la primera doctrina económica del mundo occidental.

Surgió en contraposición al mercantilismo, el conjunto de ideas económicas que predominó en Europa durante los siglos XVI y XVII, en tiempos de las monarquías absolutas.

A diferencia de los mercantilistas, los fisiócratas sostuvieron que la grandeza de un Estado no dependía de la cantidad de oro y plata acumulados, sino de la disponibilidad de extensiones de tierra para cultivar. Para los teóricos fisiócratas, el agricultor era el único cuyo trabajo producía algo más que el salario o la renta que percibía.

Retrato de François Quesnay, realizado en 1747 por el pintor alemán Johann Georg Wille.

Retrato de François Quesnay, realizado en 1747 por el pintor alemán Johann Georg Wille.

La palabra fisiocracia proviene de los vocablos griegos physis, que significa naturaleza, y kratos, que quiere decir gobierno o poder. Significa entonces gobierno de la naturaleza.  El primero en utilizar este término fue el economista francés Pierre Samuel du Pont de Nemours, tanto para referirse a la escuela económica como a los teóricos que adherían a sus principios.

Esos pensadores fueron los primeros en oponerse a la intervención del Estado en la economía, siendo una de sus expresiones más reconocidas laissez faire, que en francés significa “dejar hacer”.

Sus ideas influyeron en las ideas del británico Adam Smith y en la conformación del liberalismo económico, del cual la fisiocracia fue un antecedente inmediato.

Contexto histórico y origen

A mediados del siglo XVIII, la economía de Francia se encontraba en una situación crítica. Las numerosas guerras emprendidas por los reyes Luis XIV (1643-1715) y Luis XV (1715-1774) habían agotado el tesoro real. Los ministros de economía de estos reyes trataron de mitigar los efectos negativos de las guerras mediante el aumento de impuestos.

Publicidad, continua debajo

Esos impuestos afectaron sobre todo a los agricultores, que además debían entregar una parte de lo producido a los terratenientes, mientras que la nobleza y el clero, que eran dueños de gran parte de la superficie del país, estaban exentos de gravámenes.

Por otra parte, los ministros del absolutismo habían aplicado políticas mercantilistas que habían restringido el comercio, mientras el producto de la agricultura y el valor de la tierra decrecían.

La fisiocracia surgió como una respuesta a este estado de la economía francesa. Los escritos de los fisiócratas se realizaron entre 1756 y 1778, en tiempos de la Guerra de los 7 años, que enfrentó, entre otros, a Francia y Gran Bretaña.

El surgimiento de la fisiocracia se dio en paralelo al apogeo de la ilustración. De hecho, el propio Quesnay publicó en la Enciclopedia dos artículos: “Colonos” y “Granos”, escritos en 1756 y 1757, respectivamente.

Principios

La fisiocracia basaba sus ideas en varios principios fundamentales:

  • La existencia de leyes naturales que regulaban los mercados, lo cual hacía innecesaria y contraproducente la intervención del Estado en la economía. Los fisiócratas consideraban que la excesiva regulación del Estado, las prohibiciones, los controles y límites a la producción, así como cualquier intervención estatal, impedía el buen funcionamiento de la economía.
  • La productividad exclusiva de la agricultura. Quesnay consideraba a la tierra como la única fuente de riqueza. En cambio, consideraba a las otras ramas de producción como “estériles”, ya que no tenían la capacidad multiplicadora que sí poseía la agricultura.
  • La defensa de la propiedad privada. Para los fisiócratas, aquellos que producían debían tener la garantía de poseer para sí lo obtenido con su esfuerzo. Solamente garantizando la propiedad privada podría existir el progreso económico.
  • La libertad de comercio exterior, para contar con recursos necesarios que no podían obtenerse en el país, aunque los fisiócratas no consideraban esa actividad como motor de crecimiento y desarrollo, como lo hacían los mercantilistas.
  • La idea del impuesto único. Los fisiócratas sostenían que debía existir un solo impuesto directo, que gravara la producción neta. Aplicar impuestos a otras actividades acabaría perjudicando a la economía, ya que trasladaría estos impuestos, vía mayores costos, al producto neto.

Críticas

Pese a que muchos economistas han reconocido el aporte de los fisiócratas al desarrollo de la ciencia económica, sus ideas también han sido criticadas.

Entre las teorías más polémicas de estos autores está la de la producción agrícola como única fuente de riqueza, en tiempos en que comenzaba a aparecer la industrialización.

Nunca probaron su teoría de que la agricultura multiplicara riquezas y el resto de las ramas fueran estériles. También fue cuestionada la idea de aplicar un impuesto único.

Entre los mayores críticos contemporáneos de los fisiócratas se encuentra el economista y político estadounidense Alexander Hamilton (1755-1804), quien consideraba falso que los sectores mercantiles y artesanales fueran improductivos.

Representantes

Entre los principales representantes de la fisiocracia se encuentran:

  • François Quesnay (1694-1774): economista y cirujano francés, considerado el fundador de escuela fisiócrata. Fue médico real durante el reinado de Luis XV, residiendo en el Palacio de Versalles.
  • Victor Riquetti, marqués de Mirabeau (1715-1789): economista francés, discípulo de Quesnay. En 1765 inauguró el Salón de París, que utilizó para difundir sus ideas económicas. Su principal obra fue El amigo de los hombres, publicada en 1756.
  • Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781): político, economista y escritor francés, se lo considera el cofundador de la fisiocracia. Tras graduarse de abogado en la Universidad de París, hizo carrera en la administración pública. Se desempeñó como ministro de Marina y como inspector general de finanzas durante el reinado de Luis XVI.
  • Pierre Samuel du Pont de Nemours (1739-1817): empresario y economista francés, amigo de Quesnay, con quien elaboró varias obras, entre ellas La Fisiocracia (1768). Fue uno de los redactores del Tratado de París de 1783, que consagró la Independencia de los Estados Unidos. Durante la Revolución francesa, emigró a América del Norte, donde murió en 1817.
Bibliografía:
  • Cameron, Rondo y Neal, Larry. Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el presente. Madrid, Alianza, 2014.
  • Gide, Charles y Rist, Charles. Historia de las doctrinas económicas desde los fisiócratas hasta nuestros días. Madrid, Reus, 1973.
  • Rubin, Isaac Ilich. Los fisiócratas. Madrid, Maia Editores, 2012.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2022). Fisiocracia. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/fisiocracia/). Última edición: abril 2024. Consultado el 13 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!