Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Paola Maurizio (2023). Escolástica. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/escolastica/). Última edición: abril 2024. Consultado el 03 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Escolástica

Corriente filosófica y teológica que se difundió a partir del siglo X durante la Edad Media europea y tuvo su máxima expresión durante el siglo XIII.

6m
·
Tabla de contenidos:

¿Qué es?

Publicidad

La escolástica fue una corriente filosófica y teológica que se difundió a partir del siglo X durante la Edad Media europea y tuvo su máxima expresión durante el siglo XIII. Proponía explicar las verdades de la fe sostenidas por la Iglesia católica utilizando las herramientas del razonamiento lógico, específicamente las de la tradición filosófica grecolatina a través Platón (siguiendo el neoplatonismo) y de Aristóteles.

El nombre de escolástica proviene de las palabras griega y latina para designar la escuela, porque este sistema filosófico-teológico se enseñaba en las escuelas catedralicias y en las universidades que comenzaron a aparecer en ese período, en las que aplicaba su propio método educativo.

Santo Tomas de Aquino, pintura de Gentile da Fabriano.

Santo Tomás de Aquino, pintura de Gentile da Fabriano.

El método escolástico consistía en plantear una pregunta y responderla mediante argumentos contradictorios que permitían reflexionar sobre el problema para llegar a una conclusión definitiva.

La escolástica no fue una línea filosófica única, sino un movimiento intelectual que sostuvo en algunos casos posturas contradictorias. En ese sentido, convivieron las corrientes de tradición neoplatónica vinculada especialmente a los franciscanos con las aristotélicas, cuyo máximo exponente fue el monje dominico Tomás de Aquino.

Origen

La filosofía escolástica surgió a partir de la recuperación del interés por los filósofos griegos durante la Edad Media, especialmente de Aristóteles, cuyas obras habían sido dejadas de lado con la aparición del cristianismo.

El resurgimiento de los estudios aristotélicos tuvo varias causas, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

  • Las cruzadas, que reestablecieron los vínculos entre oriente y occidente y, en su paso por Bizancio y por el mundo árabe, recuperaron antiguos textos clásicos.
  • La presencia musulmana en España desde el siglo VIII. Los filósofos musulmanes, como Averroes y Avicena, ya estudiaban la filosofía aristotélica y habían traducido los antiguos textos griegos al árabe.
  • La Escuela de traductores de Toledo que, durante el siglo XII, en un ambiente de convivencia armónica entre sabios cristianos, musulmanes y judíos, tradujo a las lenguas romances y al latín los antiguos textos griegos, árabes y hebreos, generando un corpus de nuevos textos que renovaron el estudio de la filosofía y la teología.

En ese contexto, algunos teólogos y filósofos cristianos buscaron conciliar el pensamiento aristotélico que proponía la razón como fuente de conocimiento con las verdades de fe del cristianismo, sustentadas, hasta ese momento en las ideas neoplatónicas.

Publicidad, continua debajo

Características

Entre las características de la escolástica se pueden mencionar las siguientes:

  • Fue un movimiento intelectual, filosófico y teológico enmarcado en la doctrina de la Iglesia católica.
  • Tomó los principios de la filosofía clásica para adaptarlos a los principios cristianos y fundamentar las verdades de fe mediante la razón, pero subordinando los principios de la filosofía a los de la teología.
  • Consideraba que las personas habían sido creadas por Dios como seres pensantes, con una naturaleza racional que permitía conocer la verdad si la razón se empleaba correctamente y era guiada por la fe.
  • Tuvo su apogeo a partir de la fundación de las primeras universidades: la Universidad de Bolonia (1088), Oxford (1096), París (1150), Salamanca (1218).
  • Desarrolló el método escolástico de enseñanza que se aplicaba en los conventos, en las escuelas y en las universidades. Los principios de este método eran los siguientes:
    • De acuerdo con el criterio de autoridad se daba por verdadero todo aquello que provenía de una fuente autorizada. Las grandes fuentes de las verdades eran los padres de la Iglesia (san Anselmo, san Agustín), los filósofos clásicos (Aristóteles y Platón) y las Sagradas Escrituras.
    • Frente a las contradicciones que podían aparecer entre estas fuentes, proponía utilizar el razonamiento lógico para conciliar las diferencias.Partiendo de un problema, se buscaba dividirlo en pequeñas partes siguiendo un orden preciso.
    • El método propiamente dicho para alcanzar ese fin consistía en llegar a la verdad a través del planteo de una pregunta, mediante argumentación y contra argumentación. Constaba de varias partes:
      • La lectio en la que el profesor presentaba los textos y los analizaba para entenderlos en profundidad.
      • La questio durante la que se interrogaba los textos y se comparaban las versiones para analizar posibles contradicciones o diferencias interpretativas.
      • La disputatio o discusión durante la cual se confrontaban las ideas surgidas de la lectura de los textos.
Miniatura de un manuscrito del siglo XIV que representa una clase en una universidad.

Miniatura de un manuscrito del siglo XIV que representa una clase en una universidad.

Representantes

Entre los principales representantes de la escolástica se pueden mencionar los siguientes:

  • Anselmo de Canterbury (1033-1109). Monje benedictino considerado el primer escolástico. Su mayor influencia fue Agustin de Hipona, por lo tanto, fue neoplatónico.
  • Pedro Abelardo (1079-1142). Monje y filósofo francés creador del método de enseñanza escolástico.
  • Tomás de Aquino (1225-1274). Monje dominico y el teólogo más influyente de la escolástica. Fue profesor de filosofía en la universidad de París. Sostuvo que hay dos caminos para conocer a Dios: a través de la fe y la revelación y a través de la razón y la observación por intermedio de los sentidos.

Otros escolásticos relevantes fueron Bernardo y Thierry de Chartres (1070-1130 y .-1155), Alberto Magno (1206-1280) y Buenaventura de Fidanza (1221-1274); Juan Duns Escoto (1266-1308), y Guillermo de Ockham (1290-1349).

Bibliografía:
  • Beuchot, Mauricio. Historia de la filosofía medieval. México, Fondo de Cultura Económica, 2013.
  • Gilson, Étienne. El espíritu de la filosofía medieval. Madrid, Rialp, 1981.
  • Gilson, Étienne. La filosofía en la Edad Media, Madrid, Gredos 2007
  • Sarayana, Josep Ignasi. La filosofía medieval. Desde su orígenes patrísticos hasta la Escolástica barroca. Pamplona, EUNSA, 2003.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, Editora. Autora y editora de contenidos educativos y de divulgación.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Paola Maurizio (2023). Escolástica. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/escolastica/). Última edición: abril 2024. Consultado el 03 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!