Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2018). Guerras púnicas. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/guerras-punicas/). Última edición: abril 2024. Consultado el 16 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Guerras púnicas

Serie de conflictos armados, librados entre romanos y cartagineses, entre el 264 y el 146 a. C.

Tabla de contenidos:

Datos

Fecha 264-146 a. C.
Lugar Península itálica, península ibérica, Sicilia, norte de África, mar Mediterráneo.
Beligerantes Roma vs. Cartago.
Resultado Victoria romana.

¿Qué fueron?

Publicidad

Las guerras púnicas comprenden tres conflictos armados, librados entre romanos y cartagineses, entre el 264 y el 146 a. C. Reciben el nombre de “púnicas” debido a que los romanos utilizaban ese término para referirse tanto a los cartagineses como a sus ancestros fenicios. Los cartagineses las llamaron guerras romanas.

Durante estas guerras se enfrentaron las dos grandes potencias del Mediterráneo Occidental en el siglo III a. C.:

  • La Antigua Roma: que, organizada políticamente como una república, abarcaba desde la llanura del río Po, en el norte, hasta el estrecho de Mesina en el sur. Los romanos buscaban expandirse territorialmente y controlar la navegación y el comercio en el mar Mediterráneo.
  • Cartago: Estado de origen fenicio. Tenía una poderosa armada, formada por trirremes ágiles y muy maniobrables, pero escasas fuerzas terrestres, por lo que debieron contratar mercenarios. Antes del inicio de la guerra, los cartagineses controlaban Sicilia, Córcega, Cerdeña y las costas del sur y el este de la península ibérica.

El conflicto se inició por una disputa en torno a las colonias cartaginesas de la isla de Sicilia, que los romanos deseaban ocupar para controlar el paso entre el Mediterráneo Oriental y el Occidental.

Las guerras púnicas finalizaron con un triunfo aplastante de la República romana, que arrasó con Cartago, se apropió de sus territorios y se transformó en la potencia dominante del mundo mediterráneo.

Primera guerra púnica (264 a 241 a. C.)

En un principio, la guerra se desarrolló en el norte de la isla de Sicilia, e involucró también a la colonia griega de Siracusa. A medida que el conflicto se fue agravando se transformó en una guerra de carácter naval que se peleó en aguas del mar Tirreno.

La guerra fue ganada por Roma, a pesar de haber perdido gran cantidad de barcos y legionarios. La derrota desestabilizó a Cartago, que perdió Sicilia y, poco después, las islas de Cerdeña y Córcega, que pasaron a manos de los romanos.

Segunda guerra púnica (218 a 202 a. C.)

Antes del inicio de esta guerra, Cartago había conquistado gran cantidad de territorios en la península ibérica, situación que alarmó a los romanos.

Publicidad, continua debajo

Una vez iniciado el conflicto, debido a una disputa por el control de una ciudad íbera ubicada a orillas del río Ebro, tuvo lugar la expedición de Aníbal Barca. Este general cartaginés partió del noroeste de la península ibérica, cruzó los Pirineos y los Alpes con gran cantidad de caballería y elefantes y penetró en la península itálica. Si bien logró vencer a varias legiones romanas, no creyó tener las fuerzas suficientes para sitiar la ciudad de Roma, por lo que se dirigió hacia el sur y esperó la llegada de refuerzos. Pero estos fueron interceptados por los romanos, que lanzaron un contraataque contra la propia Cartago.

Tras permanecer 16 años en Italia, Aníbal cruzó el Mediterráneo para defender a su ciudad. La batalla decisiva tuvo lugar en Zama, y fue ganada por tropas romanas lideradas por el cónsul Publio Cornelio Escipión, llamado “el Africano”. Cartago se rindió y Aníbal huyó a los reinos helenísticos, donde la presión ejercida por los embajadores romanos lo obligó a suicidarse.

Tras la firma de un tratado de paz, Cartago fue obligada a entregar a los romanos todos los territorios que controlaba en la península ibérica.

Tercera guerra púnica (149 a 146 a. C.)

Se originó en la preocupación de los romanos por el creciente resurgimiento del poderío bélico cartaginés.

Alentados por el orador Catón, los romanos invadieron el norte de África y atacaron la ciudad, que lograron conquistar luego de dos años de sitio. Los cartagineses que sobrevivieron fueron vendidos como esclavos.

Algunos autores sostienen que la ciudad de Cartago fue completamente arrasada mientras que otros afirman que sufrió daños parciales.

Causas

Las principales causas de las guerras púnicas fueron las siguientes:

  • La conquista romana de la Magna Grecia, hacia principios del siglo III a. C. La anexión de las colonias griegas del sur de Italia puso en contacto directo a los romanos con los cartagineses.
  • El interés de los romanos por conquistar Sicilia, la cual estaba en manos de los cartagineses. A pesar de su terreno montañoso, Sicilia tenía valles en los que se podían obtener trigo, aceitunas y aceite de olivo, productos muy demandados en la época.
  • La ambición de ambos bandos por controlar la navegación del mar Mediterráneo.
  • La creciente rivalidad entre romanos y cartagineses, que eran conscientes de que las posibilidades de expansión de cada bando dependían de la destrucción de uno de ellos.

Consecuencias

Entre las consecuencias de las guerras púnicas, destacan las siguientes:

  • La victoria romana, que posibilitó su expansión por todas las costas del Mediterráneo Occidental y la dejó bien posicionada para lanzarse a la conquista de la Antigua Grecia y los reinos helenísticos. Este proceso de expansión sobre el Mediterráneo Oriental fue paralelo al desarrollo de la Tercera guerra púnica.
  • El control de los mares por parte de la flota romana.
  • La muerte de la mayor parte de la población cartaginesa.
  • La venta como esclavos de los cartagineses que lograron sobrevivir.
  • El colapso de la civilización cartaginesa, que dejó de existir y fue absorbida por la romana.
  • La reconstrucción de la ciudad de Cartago, que fue transformada en capital de una nueva provincia que los romanos llamaron África.
Bibliografía:
  • Grimal, Pierre. El mundo mediterráneo en la Edad Antigua. El helenismo y el auge de Roma. Madrid. Siglo XXI, 1972.
  • Heurgon, Jacques. Roma y el Mediterráneo Occidental hasta las guerras púnicas. Barcelona, Losada, 1982.
  • Mira Guardiola, Miguel Ángel. Cartago contra Roma: las guerras púnicas. Madrid, Aldebarán, 2000.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2018). Guerras púnicas. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/guerras-punicas/). Última edición: abril 2024. Consultado el 16 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!