Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2019). Tratado de Utrecht. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/tratado-de-utrecht/). Última edición: julio 2024. Consultado el 14 de octubre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Tratado de Utrecht

Serie de acuerdos que pusieron fin a la guerra de Sucesión española.

Tabla de contenidos:

Datos

Fecha 1713-1715.
Lugar Utrecht (Países Bajos) y Rastatt (Sacro Imperio Romano Germánico).
Signatarios España, Francia, Inglaterra, Austria, Saboya y Prusia.

¿Qué fue?

Publicidad

Se denomina Tratado de Utrecht, o Paz de Utrecht, a una serie de acuerdos, firmados entre 1713 y 1715, que pusieron fin a la guerra de Sucesión española. También establecieron el derecho de Felipe de Anjou a asumir la Corona hispánica, pero con la condición de que no pudiera reinar al mismo tiempo en Francia y en España.

Este conflicto bélico, que se desencadenó luego de la muerte sin descendencia de Carlos II de Habsburgo, debilitó al Imperio español que perdió gran cantidad de territorios en Europa, además de beneficios en sus colonias americanas, como el de ejercer el monopolio comercial.

De esta manera, el Tratado de Utrecht, firmado entre España, Francia, Inglaterra, Austria, Saboya y Prusia, dio lugar a un reordenamiento, tanto político como territorial, en la Europa de principios del siglo XVIII.

Antecedentes

Los Habsburgo habían accedido a la corona de España en 1517, cuando Carlos I heredó de sus padres, Juana la Loca y Felipe el Hermoso, los reinos de Castilla, Aragón y Navarra.

El nuevo soberano, conocido como Carlos I de España y V de Alemania, gobernó hasta 1556, cuando en fue sucedido por su hijo Felipe II. Ambos reinados son conocidos conjuntamente como el de los Austrias mayores, época durante la cual la monarquía hispánica fue la mayor potencia de Europa y la cabeza de un imperio con posesiones en cuatro continentes.

Luego de la muerte de Felipe II, en 1598, gobernaron los llamados Austrias menores, es decir, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Los dos primeros, aficionados a la caza, el teatro y la pintura, dejaron el gobierno en manos de válidos o primeros ministros. Durante sus gobiernos el Imperio español, cedió paulatinamente la hegemonía europea a la Francia de Luis XIII y Luis XIV, a la que enfrentó en varias guerras en las que fue derrotadas.

La declinación española se acentuó durante el gobierno de Carlos II, que padeció graves problemas de salud. Ante la inminencia de su muerte, se enfrentaron en la corte dos facciones: la alemana, partidaria de que la corona quedara en manos de los Habsburgo; y la francesa, que prefería coronar a un príncipe de la dinastía de los Borbones.

Publicidad, continua debajo

Antes de morir, Carlos II estableció en su testamento que el heredero al trono vacante fuese Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV.

Esta decisión fue rechazada por Austria, Hannover, Aragón, Cataluña, los Países Bajos, Gran Bretaña, Prusia y el Imperio ruso, que temían que Felipe de Anjou pudiera reinar conjuntamente en Francia y España y atentara así contra el equilibrio de fuerzas europeo. Los integrantes de la llamada Gran Unión de La Haya proponían coronar al archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Leopoldo I de Habsburgo.

A ellos se enfrentaron los borbónicos, en el que se alinearon los reinos de Castilla y Francia, que estaban a favor de que los Borbones accedieran a la corona de España.

El enfrentamiento entre ambos partidos desató un conflicto bélico en el que estuvieron involucrados la mayor parte los Estados europeos, incluidos Portugal y Saboya, que lucharon inicialmente juntos a los borbónicos, pero en 1703 cambiaron de bando.

Luego de doce años de guerras, se firmaron una serie de acuerdos que establecieron la paz y los límites entre los reinos enfrentados y el derecho de Felipe de Anjou a asumir la Corona española.

¿Qué estableció?

Las principales disposiciones del Tratado de Utrecht fueron las siguientes:

Copia del primer Tratado de Utrecht, 1713.

Copia del primer Tratado de Utrecht, 1713.

  • España debió ceder Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña; Sicilia al ducado de Saboya; y el Milanesado, los Países Bajos del sur, Nápoles y Cerdeña a Austria.
  • Gran Bretaña se quedó con el peñón de Gibraltar y Menorca, en Europa, y Nueva Escocia, el territorio de Terranova y la bahía de Hudson, en Norteamérica. Así mismo, obtuvo el derecho al tráfico de esclavos negros desde África hacia América, que hasta entonces era un negocio casi exclusivo de Portugal y España.
  • La casa de Saboya recuperó Niza y recibió la isla de Sicilia, por lo que a partir de entonces sus monarcas fueron llamados reyes de Saboya y Sicilia. A mediados del siglo XIX estos monarcas fueron los que encabezaron el proceso que condujo a la unificación italiana.
  • El margraviato de Brandeburgo incorporó varios territorios del norte de Europa, extendiendo así los límites de Prusia, que vio confirmado el estatus de reino que había alcanzado en 1701 luego de la coronación de Federico I.
  • Portugal recuperó la colonia del Sacramento situada en la orilla izquierda del Río de la Plata, en América del Sur.
  • Austria obtuvo Nápoles, Flandes, el Milanesado y Cerdeña. El archiduque de Austria se convirtió en emperador y renunció a realizar cualquier reclamo del trono español.
  • Francia obtuvo el principado de Orange en la región de Provenza, y acordó apoyar a Dinastía de los Hannover, reinante en Gran Bretaña desde 1714, en contra de las pretensiones de los Estuardo, antiguos aliados franceses en Escocia.
  • Felipe V de Borbón fue reconocido como rey de España, pero renunció definitivamente a cualquier pretensión sobre la Corona francesa y a la unificación de ambos reinados.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la firma del Tratado de Utrecht fueron las siguientes:

  • El Imperio español, que durante dos siglos había sido uno de los más poderosos del mundo, vio limitado su poder e influencia,. La pérdida de sus posesiones europeas se había iniciado con la Paz de Westfalia (1648) y se había acentuado tras la firma de la Paz de los Pirineos (1659). Los términos de la Paz de Utrecht liquidaron las últimas posesiones hispánicas en Europa y pusieron de manifiesto la decadencia española iniciada en el siglo XVII.
  • Luego del esplendor alcanzado durante el reinado de Luis XIV (que murió luego de la firma de los acuerdos de paz), Francia vio acotado su poder y limitadas sus pretensiones de alcanzar la hegemonía europea.
  • Austria se fortaleció y quedó constituida como la gran potencia del centro de Europa.
  • Prusia inició el camino que la conduciría a constituirse en un Estado de primero orden y a enfrentarse con Austria, a la que derrotaría en la guerra de Sucesión austriaca (1740-48) y en la guerra de los 7 Años (1756-63).
  • Gran Bretaña fue la gran ganadora ya que salió fortalecida, tanto política como económicamente, lo cual ayudó a consolidar su dominio marítimo y comercial. Ese dominio de los mares y de las redes mercantiles fue clave para el desarrollo de la Revolución Industrial, que se inició en el último cuarto del siglo XVIII.
Bibliografía:
  • Albareda Salvadó, Joaquim. La Guerra de Sucesión de España (1700-1714). Barcelona, Crítica, 2010.
  • Blanning, T. C. W. El siglo XVIII. Europa 1688-1815. Barcelona, Crítica. 2002.
  • Corvisier, André. Historia moderna. Barcelona, Labor, 1986.
  • Enciso, Luis Miguel. La Europa del siglo XVIII. Barcelona, Península, 2001.
  • Fayard, Janine (1980). “La Guerra de Sucesión (1700-1714)”. En Le Flem, Jean-Paul; Pérez, Joseph; Perlorson, Jean-Marc y López Piñero, José María. La frustración de un Imperio. Vol. V de Historia de España. Barcelona, Labor, 1980.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2019). Tratado de Utrecht. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/tratado-de-utrecht/). Última edición: julio 2024. Consultado el 14 de octubre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!