Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

5 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2019). Conquista del Desierto. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/conquista-del-desierto/). Última edición: abril 2024. Consultado el 17 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Conquista del Desierto

Campaña militar llevada a cabo contra los pueblos originarios de la Argentina entre 1878 y 1885.

Tabla de contenidos:

¿Qué fue?

Publicidad

Se llama Conquista del Desierto o Campaña del desierto a un conjunto de campañas militares contra los pueblos originarios de la Argentina llevadas a cabo entre 1878 y 1885.

Estas campañas fueron planificadas por el ministro de guerra Julio Argentino Roca, quien comandó personalmente la expedición que recorrió la llanura pampeana y el norte de la Patagonia y que llegó al valle del río Negro.

Combinando la lucha armada con alianzas con algunos pueblos, el Ejército nacional logró ocupar más de 10.000 leguas cuadradas, las cuales fueron incorporadas al control efectivo de la República Argentina y a los circuitos productivos.

Contexto histórico

Tropas del Ejército nacional durante la Conquista del Desierto. Fotografía tomada por el italiano Antonio Pozzo, en 1879.

Tropas del Ejército nacional durante la Conquista del Desierto. Fotografía tomada por el italiano Antonio Pozzo, en 1879.

Durante la época del Virreinato del Río de la Plata, la Patagonia y el oeste de la llanura pampeana quedaron fuera del control de los españoles y en poder de diversos pueblos originarios, entre ellos, ranqueles, mapuches, tehuelches, etc. La única ciudad fundada por los españoles en esa amplia zona fue Carmen de Patagones, situada cerca de la desembocadura del río Negro.

Durante la primera década que siguió a la Revolución de Mayo los pueblos originarios mantuvieron el control sobre las tierras que ocupaban, debido a que todos los esfuerzos de los primeros gobiernos patrios se concentraron en la lucha contra los realistas.

Recién en las décadas de 1820 y 1830, los gobiernos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Mendoza comenzaron a organizar expediciones para traspasar las fronteras heredadas de la época colonial. Como resultado de estas campañas, encabezada entre otros por Martín Rodríguez y Juan Manuel de Rosas, se avanzó más allá de la línea de los ríos Salado y Quinto y se fundaron las poblaciones de Azul, Tandil y Bahía Blanca.

Luego de una relativa paz, durante la década de 1840, las hostilidades se reanudaron después de la batalla de Caseros, en 1852. Desde ese entonces hasta 1873, un cacique de origen mapuche, Calfucurá, sometió bajo su autoridad a varios pueblos de la llanura pampeana y lanzó devastadores malones contra las ciudades de Junín, 25 de Mayo, 9 de Julio, Bragado y Bahía Blanca.

Publicidad, continua debajo

En 1874, el presidente Nicolás Avellaneda ordenó a su ministro de guerra, Adolfo Alsina, que pusiera fin a los malones. Alsina adoptó una estrategia defensiva que consistió en la construcción de una línea de fuertes y fortines protegidos por una gran zanja que iba desde el sur de Córdoba hasta Bahía Blanca.

A su muerte, en 1877, fue sucedido por Roca, que planificó una gran campaña militar para desplazar a los indígenas de sus tierras. Para llevarla a cabo, trasladó las tropas en ferrocarril hasta las fronteras y las armó con modernos fusiles de repetición.

Objetivos

Los principales objetivos de estas campañas militares fueron los siguientes:

  • Poner bajo la autoridad del gobierno nacional los territorios ocupados por los pueblos originarios.
  • Extender las fronteras del país y asegurar sus límites en la zona de la Patagonia.
  • Poner fin a los malones y a los constantes robos de ganado que afectaban a pueblos y estancias.
  • Sumar grandes extensiones de tierras a los circuitos productivos de bienes exportables, en especial los dedicados a la cría de ganado vacuno.

Causas y consecuencias

Causas

Las principales causas de la Conquista del Desierto fueron las siguientes:

  • El temor de que Chile o Gran Bretaña intentaran ocupar parte de las tierras de la Patagonia.
  • El deseo de expandir las fronteras de la República Argentina, incorporando los territorios que estaban ocupados por diversos pueblos originarios.
  • Los ataques que los indígenas realizaban contra estancias y pueblos fronterizos, que solían culminar con el robo de ganado y la toma de cautivos.
  • La necesidad de incrementar las exportaciones de cueros, carnes y cereales para afianzar la integración económica de la Argentina en los mercados mundiales.

Consecuencias

Entre las consecuencias de la Conquista del Desierto, destacan las siguientes:

  • La ocupación de todos los territorios ubicados al norte de los ríos Negro y Limay.
  • La muerte de unos 14.000 indígenas a manos de las tropas del Ejército nacional.
  • El traslado forzoso de los indígenas tomados prisioneros a campos de detención, espacios productivos o casas de familias, donde fueron obligados a convertirse al cristianismo y a servir como mano de obra forzada.
  • El desplazamiento de indígenas sobrevivientes hacia Chile o espacios poco fértiles situados al sur del río Negro.
  • El afianzamiento de la soberanía del Estado argentino sobre el territorio patagónico, lo que alejó la posibilidad de que el gobierno chileno intentara ocupar territorios situados al este de la Cordillera de los Andes.
  • El reparto de las tierras arrebatadas a los pueblos originarios entre grandes terratenientes, que las incorporaron a los circuitos productivos de bienes exportables.
  • El aumento de la producción agropecuaria, el comercio de exportación y la obtención de divisas.
  • La creación de nueve territorios nacionales en 1884. Esos territorios, que vinieron a sumarse a las 14 provincias históricas, dependieron directamente del Poder Ejecutivo Nacional.
Bibliografía:
  • Halperin Donghi, Tulio. Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires, CEAL, 1987.
  • De Marco, Miguel Ángel. La guerra de la frontera: Luchas entre indios y blancos, 1536-1917. Buenos Aires, Emecé, 2010.
  • Luna, Félix. Breve historia de los argentinos. Buenos Aires, Planeta, 1993.
  • Ruiz Moreno, Isidoro J. Campañas militares argentinas. La policía y la guerra. Buenos Aires, Emecé, 2005.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2019). Conquista del Desierto. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/conquista-del-desierto/). Última edición: abril 2024. Consultado el 17 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!