Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

4 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Martín Esteban Gutiérrez (2020). Dumping. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/dumping/). Última edición: junio 2020. Consultado el 28 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Dumping

Práctica comercial que consiste en vender un producto o servicio por debajo de su coste.

Tabla de contenidos:

Definición

Publicidad

El dumping, o competencia desleal, es una práctica comercial que consiste en vender un producto o servicio por debajo de su coste para obtener una ventaja competitiva.

El uso del dumping tiene como objetivo superar a la competencia y hacerse del monopolio de un determinado mercado, ya sea evitando el pago de ciertos impuestos o mediante otro tipo de ventajas económicas que permiten vender los productos al coste.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) prohíbe este tipo de práctica y la condena enfáticamente en diferentes acuerdos internacionales.

Tipos

Los principales tipos de dumping existentes son los siguientes:

  • Dumping predatorio: es el más común de todos y sucede cuando una empresa vende sus productos por debajo de su coste, quedándose con el monopolio del mercado para, posteriormente, aumentar sus precios.
  • Dumping cíclico: este ocurre en tiempos de recesión económica, cuando la demanda de bienes y servicios es baja por la escasez de trabajo y la disminución de los ingresos. Así, las empresas bajan sus precios de mercado para lograr algunas ventas que contribuyan con sus gastos generales. Como resultado, el precio cae por debajo del costo promedio total y por ello, si se exportara a otro mercado a precios de recesión, se consideraría dumping.
  • Dumping estacional: este tiene lugar cuando se vende, a otros mercados y a un precio inferior al del local, el excedente de productos estacionales que no se han vendido oportunamente.
  • Dumping persistente: se da cuando un monopolista vende permanentemente sus productos a un precio más alto en el mercado externo, con el objetivo de maximizar sus ganancias totales y competir internacionalmente. Así, el producto se vende más bajo en un país mientras que en otro se vende a un precio mayor.

Causas y consecuencias

Causas

Las principales causas del dumping son las siguientes:

  • Capacidad de uso: existen empresas cuyas capacidades productivas no estás explotadas al 100%, por lo que pueden permitirse un incremento en su nivel de producción que genere menos costos productivos y, por ende, precios de mercado más bajos que los de la competencia.
  • Excedente de producción: cuando una empresa tiene excedente de producción busca la forma de deshacerse de él disminuyendo su precio, incluso a expensas de percibir beneficios.
  • Buscar eliminar a la competencia: vendiendo a un valor inferior al precio de mercado durante un tiempo, la empresa puede ir eliminando a su competencia hasta quedarse con gran parte del mercado.

Consecuencias

Las principales consecuencias del dumping son las siguientes:

  • Daño a la industria: perjudica a la industria nacional productora de un bien similar al que ingresa al país.
  • Consolida monopolios: genera el monopolio de bienes y servicios, eliminando la competitividad de las demás empresas del sector.
  • Desalienta la inversión: la inversión disminuye en los mercados en los que se da el dumping. Por otro lado, las inversiones tienden a aumentar en aquellos mercados donde existe una protección de este tipo de prácticas.

Ejemplo

Un caso emblemático de dumping, que ocurrió en diversos países latinoamericanos en la década de los 90, fue el ingreso de productos provenientes de China. El gigante asiático irrumpió en el mercado con precios muy por debajo del coste, generando la desaparición de miles de empresas de diferentes rubros.

No fue hasta que China se incorporó a la Organización Mundial del Comercio que se crearon acuerdos internacionales que eliminaron el ingreso de ciertos productos y gravaron impositivamente a otros, condicionando la importación desmedida de los mismos.

Bibliografía:
  • Aníbal Sierralta Ríos. Comercio internacional: dumping, salvaguardas, subvenciones. Editorial: Universidad de Medellín. Sello Editorial. 2014, 1º Edición.
  • Qué es el dumping: tipos, efectos y causas de aparición. Recuperado de EAE.
  • Las Prácticas Desleales de Comercio: Antidumping y Subsidios, actualidad – Oscar Cruz Barney. Recuperado de Youtube.
Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Licenciado en Administración con maestría en Administración de Empresas (Universidad Nacional de La Plata). Consultor en Gestión de Proyectos.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Martín Esteban Gutiérrez (2020). Dumping. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/dumping/). Última edición: junio 2020. Consultado el 28 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!