Contenidos
Riesgo país
Indicador que mide las probabilidades de incumplimiento de obligaciones financieras de cualquier nación.
Definición
El riesgo país es un indicador que mide las probabilidades de incumplimiento de obligaciones financieras de cualquier nación.
Para su estudio, se requiere del análisis de distintos aspectos económicos, históricos, políticos, financieros y sociológicos. En definitiva, se trata de la probabilidad de pérdida financiera de una nación en particular, causada por circunstancias macroeconómicas, sociales, políticas o naturales.
Este tipo de riesgo financiero es importante para los inversores extranjeros al decidir colocar sus fondos, dado que está relacionado con la eventualidad de que un Estado se vea imposibilitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero.
A mayor calificación del país, mayor será el riesgo que se asume al hacer una inversión.
Cálculo
Calificar el riesgo país de una nación implica una tarea multidisciplinaria. Para hacerlo, se analizan aspectos desde variadas áreas de conocimiento y mediante diferentes fuentes de información. Estas pueden clasificarse de manera pública o privada.
En la primera se destacan gobiernos y agencias estadísticas de los mismos, también bancos centrales, ECAs públicos, IFIs y organismos multilaterales. En la segunda forma destacan agencias de rating y calificadoras, bancos inversionistas y comerciales, medios de comunicación (especialmente la prensa) y compañías de seguros.
Además, es considerada la información proveniente de centros de investigación y asociaciones también públicas o privadas, las cuales ofrecen datos y estadísticas que permiten estudiar y analizar el riesgo país.
Publicidad, continua debajoMétodos puramente cualitativos
Estos no poseen una estructura específica. Consisten en informes que explican los diferentes aspectos de la nación, los cuales contribuyen con el análisis de estudio para evaluar el riesgo país. Entre estos datos se pueden mencionar la situación política y social, la coyuntura económica, el balance y la perspectiva del sector exterior.
Su flexibilidad se debe a no tener ninguna estructura fija para redactar el reporte, convirtiéndose en su ventaja principal. Sin embargo, un inconveniente a tener en cuenta es la dificultad del mismo para realizar comparaciones de niveles de riesgo entre algunos países, una gran desventaja si la intención es obtener un cuadro ordenado de puntajes de los mismos.
Métodos cualitativos estructurados, con algunos datos estadísticos
Se trata de un informe cualitativo con estructura específica que permite realizar la comparativa de la situación para varias naciones de forma simultánea, evaluando los datos de todas. Por su formato estandarizado es posible efectuar estas comparaciones con mayor facilidad y sin ningún tipo de problema.
Métodos cualitativos estructurados con técnicas de scoring
Este método, también llamado checklist, es común entre los bancos y las agencias de rating. En su funcionamiento se requiere definir cierto indicadores (entre ellos del tipo histórico, social, macroeconómico, político, social y financiero) para asignar una puntuación dentro de los valores mínimos y máximos establecidos para cada uno.
Estas puntuaciones se reflejarán en conjunto con un indicador global, por lo que será muy sencillo determinar una calificación más precisa y puntual respecto al riesgo país de la nación en cuestión.
Métodos cuantitativos
Econométricos y altamente estructurados. Existen distintos métodos de esta índole que combinan la valoración cualitativa con un planteamiento econométrico de carácter cuantitativo.
Entre ellos, los más destacables son los de Jeffrey Sachs y los de Balkan, aunque hay otros modelos destacados pero de carácter confidencial, tal como el CRAM – Country Risk Assessment Model, usado por la OCDE.
Ejemplos
A continuación observaremos la puntuación de diferentes países en el año 2019, para analizar con mayor precisión el objeto de estudio:
País | Fecha | Puntaje de riesgo |
---|---|---|
Argentina | 02 de diciembre de 2019 | 2.262 |
Brasil | 02 de diciembre de 2019 | 239 |
Chile | 02 de diciembre de 2019 | 149 |
Colombia | 02 de diciembre de 2019 | 188 |
Ecuador | 02 de diciembre de 2019 | 1.146 |
Bolivia | 02 de diciembre de 2019 | 312 |
Perú | 02 de diciembre de 2019 | 101 |
Uruguay | 02 de diciembre de 2019 | 169 |
Venezuela | 02 de diciembre de 2019 | 13.554 |
Bibliografía: |
---|
|
Licenciado en Administración con maestría en Administración de Empresas (Universidad Nacional de La Plata). Consultor en Gestión de Proyectos.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.