Contenidos
Franquismo
Régimen político de carácter autoritario que tuvo lugar en España hacia mediados del siglo XX.
Definición
El franquismo fue un régimen político de carácter autoritario que tuvo lugar en España hacia mediados del siglo XX. Su líder, el general Francisco Franco, llegó al poder luego de la finalización de la guerra civil española, en 1939, y se mantuvo en la jefatura del Estado hasta su muerte, en 1975.
Durante esos 36 años el franquismo impulsó medidas como la eliminación de los partidos políticos opositores, la censura de los medios de comunicación, la supresión del accionar de los sindicatos de izquierda y la prohibición del uso de idiomas cooficiales, como el catalán y el euskera.
También se conoce como franquismo a la ideología que le dio sustento a la dictadura ejercida por Franco. Esta ideología era nacionalista, conservadora, católica y anticomunista.
Origen
Francisco Franco Bahamonde nació el 4 de diciembre de 1892 en la ciudad de Ferrol, Galicia.
A los quince años ingresó en la Academia Militar de Toledo. Una vez graduado, participó en la guerra del Rif (1911-1927), en África del Norte.
En 1923 se casó con Carmen Polo y luego de una breve licencia regresó a Marruecos, donde fue nombrado como jefe de la Legión española.
En 1926 ascendió a general de brigada y dos años después fue designado director general de la Academia General Militar, cargo que mantuvo hasta 1931. En 1935 pasó a ser jefe del Estado Mayor Central, y al año siguiente fue destinado a la Comandancia de las islas Canarias.
Publicidad, continua debajoDe ideas conservadoras, Franco valoraba el orden, la disciplina y la autoridad. Desconfiaba de la democracia, el régimen parlamentario y el liberalismo, a los que creía causantes de la decadencia de España, que se había precipitado tras la derrota en 1898 en la guerra contra los Estados Unidos y la posterior desintegración del imperio colonial.
El 18 de julio de 1936, Franco se sumó a la conspiración encabezada por Emilio Mola, José Sanjurjo y otros jefes militares para sublevarse contra la Segunda República española, instaurada en 1931. El fracaso del golpe de Estado dio lugar al inicio de la guerra civil. El 1 de octubre, sus compañeros de armas lo eligieron jefe político y militar del bando sublevado.
El triunfo en la guerra civil, con la ayuda militar de la Alemania nazi y la Italia fascista, permitió el acceso de Franco al poder, en 1939.
Características
Las principales características del franquismo fueron las siguientes:
- Autoritarismo: concentró en sus manos todos los poderes del Estado y los ejerció sin control legal.
- Régimen de partido único: Franco se autoproclamó líder del partido Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Esta agrupación, creada en 1937, era la única autorizada a realizar actividades políticas. A partir de 1943 Franco dio órdenes para que los medios oficiales se refiriesen a la FET y las JONS como parte de un movimiento nacional y no como un partido. Por lo que desde entonces se denominó de forma genérica Movimiento Nacional al conjunto de organismos y mecanismos políticos del régimen franquista.
- Militarismo: consideraba que los valores y procedimientos castrenses debían dominar la vida pública española. Por esa razón todas las instituciones civiles quedaron sometidas al poder militar.
- Nacionalismo: defendió la idea de la unidad indisoluble de la nación española, por lo cual pretendió eliminar las diferencias regionales y los particularismos culturales. Esto lo llevo a perseguir a los grupos independentistas y a prohibir el uso de lenguas hasta entonces cooficiales, como el catalán y el euskera.
- Conservadurismo: en la base del régimen de Franco se encontraba una actitud conservadora, basada en la defensa del orden social existente y de las tradiciones culturales y sociales españolas.
- Anticomunismo: el franquismo se opuso a las ideologías de izquierda y se propuso que el comunismo no avanzara en Europa Occidental.
- Catolicismo: apoyó y sostuvo la religión la católica, apostólica y romana. Con este sostén, la Iglesia católica tomó el control de todos los asuntos culturales y educativos y extendió su influencia a los medios de comunicación.
- Control y censura de los medios de comunicación: tanto las publicaciones periódicas, como la radio y la televisión eran controladas por militares adictos a Franco. De esta manera se intentaba manipular la opinión pública suprimiendo todo intento de pensamiento contrario al régimen.
- Culto a la personalidad: el franquismo se valió del control de la prensa y la propaganda para enaltecer la figura de Franco, a quien se calificó como «El caudillo», «El salvador de España», «El centinela de Occidente», etc.
Etapas
Los historiadores suelen dividir el período histórico durante el cual Franco estuvo en el poder en cinco etapas.
1. Primera etapa (1939-1945)
Fueron años de gran pobreza, ya que el país quedó desolado luego de la guerra civil. Si bien España se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Hitler invadió la Unión Soviética, en 1941, Franco envió al frente oriental para apoyarlo a la División Azul, que estaba formada por 18.000 voluntarios.
Durante esta etapa el régimen adoptó características propias del fascismo: creación de un partido único, realización de actos públicos de masas, culto a la personalidad del líder, utilización de profusa simbología (el saludo fascista, el yugo y las flechas), entre otros.
2. Segunda etapa (1945-1953)
Caracterizada por el aislacionismo internacional y la autarquía económica.Debido al apoyo dado a Hitler y Mussolini, España fue excluida de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creada en 1945, y de la ayuda económica proporcionada por los Estados Unidos a través del Plan Marshall. Las pocas ayudas externas que recibió el franquismo fueron la del régimen portugués de Antonio de Oliveira Salazar y la del gobierno argentino de Juan Domingo Perón. En 1947, Perón envió a su esposa, conocida como Evita, para que anunciara el envío de alimentos y de ayuda económica a la nación española.
3. Tercera etapa (1953-1959)
Marcó el fin del aislamiento exterior debido al inicio de la Guerra Fría, que favoreció a España, pues la ubicó dentro del bloque de países anticomunistas. La alianza con los Estados Unidos favoreció además una paulatina apertura de la economía nacional. En 1955 España fue admitida en las Naciones Unidas, lo cual abrió las puertas al desarrollo económico, la llegada de inversiones multinacionales y el turismo extranjero. El régimen también recibió ayuda militar y tecnológica de los Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
4. Cuarta etapa (1959-1969)
Marcada por un importante desarrollo económico, durante el cual la clase media elevó sus ingresos y mejoró su estatus de vida. Paralelamente, comenzaron a surgir las primeras manifestaciones opositoras, protagonizadas por obreros y estudiantes, y por organizaciones que reivindicaban el derecho de cada región a la autonomía política y cultural. Para desarticular estos desafíos el régimen creó el Tribunal de Orden Público (1963), encargado de perseguir a militantes de la oposición, y aprobó la Ley de Prensa e Imprenta (1966), que consolidó el control de los medios de comunicación y la censura de la actividad editorial.
5. Quinta etapa (1969-1975)
Fue la etapa de decadencia y agonía del franquismo. Durante esos años se incrementaron las protestas, las huelgas y la oposición política se fortaleció a medida que empeoraba la salud de Franco y la economía entraba en crisis debido a la suba de los precios del petróleo. Como respuesta a esas protestas, el 27 de septiembre de 1975 el régimen fusiló a tres militantes del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) y dos militantes de ETA político-militar. Estas ejecuciones levantaron una ola de condenas contra el Gobierno de España, dentro y fuera del país, al punto que quince países europeos retiraron a sus embajadores de Madrid.
Consecuencias
Las principales consecuencias del ejercicio del poder por el régimen franquista fueron las siguientes:
- El enjuiciamiento, sin posibilidad de defensa, de miles de españoles, que fueron condenados a muerte, cadena perpetua o a cierta cantidad de años en prisión.
- Los asesinatos clandestinos de miles de opositores, cuyos cadáveres fueron arrojados en fosas comunes.
- El exilio forzoso de socialistas, comunistas y anarquistas, que tuvieron que huir de España por temor a ser asesinados por el régimen. Se estima que entre 1939 y 1970 unos 500.000 españoles se radicaron en el extranjero. En países como México o la Argentina la llegada de exiliados españoles impulsó el crecimiento de la actividad editorial y el enriquecimiento de la vida académica e intelectual.
- El despido de todos aquellos empleados públicos que no eran adictos al régimen franquista.
- El atraso económico y tecnológico que experimentó España durante la segunda posguerra.
- La ascensión al trono de Juan Carlos de Borbón, que había sido designado por Franco como su sucesor para la jefatura del Estado. El rey promovió una reforma política que fue ratificada por un referéndum con el 94% de los votos a favor. Así puso fin al franquismo y se inició la transición democrática.
- La persistencia de una grieta que divide en la actualidad a la sociedad española, entre nacionalistas de derecha, que defienden al franquismo, y socialistas de izquierda, que lo denuestan.
Fin del franquismo
Consciente de que su final estaba cerca, Franco nombró como su sucesor a Juan Carlos de Borbón, a quien le encargó mantener las características centrales del régimen político que él había construido.
Franco falleció en Madrid, el 20 de noviembre de 1975, tras una dolorosa agonía. La causa oficial de la muerte fue un shock endotóxico provocado por una aguda peritonitis bacteriana, disfunción renal, bronconeumonía, paro cardíaco, úlcera de estómago, tromboflebitis y enfermedad de Parkinson.
Sus restos fueron sepultados en El Valle de los Caídos, en la Sierra de Guadarrama. Allí permanecieron hasta 2019, cuando el Gobierno del socialista Pedro Sánchez promovió la exhumación de sus restos y su traslado a un panteón familiar.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.