Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2020). Paz de Augsburgo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/paz-de-augsburgo/). Última edición: julio 2024. Consultado el 08 de septiembre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Paz de Augsburgo

Tratado firmado entre Fernando I de Austria y los príncipes alemanes de la Liga de Esmalcalda.

Tabla de contenidos:

Datos

Fecha 1555.
Lugar Ciudad libre de Augsburgo, Alemania.
Signatarios Sacro Imperio Romano Germánico y Liga de Esmalcalda.

¿Qué fue?

Publicidad

La Paz de Augsburgo, también llamada Paz de las religiones, fue un tratado firmado entre Fernando I de Habsburgo, en representación de Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y la Liga de Esmalcalda, una alianza integrada por príncipes y ciudades protestantes.

El acuerdo, firmado el 25 de septiembre de 1555, tenía el objetivo de ponerle fin a los conflictos desatados entre el emperador, quien había intentado restaurar la unidad católica desde el inicio de su coronación, y los príncipes alemanes que adherían al protestantismo.

En el tratado, Carlos V reconocía la existencia oficial de las iglesias luteranas y concedía a los príncipes la libertad religiosa, es decir, el derecho de elegir qué religión adoptar.

Antecedentes

Carlos V fue coronado como emperador del Sacro Imperio en 1519, apenas 2 años después de la protesta de Martín Lutero, quien había dado inicio a la Reforma protestante.

Tiziano, Carlos V a caballo en Mühlberg, 1548. Museo del Prado, Madrid.

Tiziano, Carlos V a caballo en Mühlberg, 1548. Museo del Prado, Madrid.

Desde ese momento, uno de sus objetivos fue reintegrar a la religión católica a los príncipes alemanes que apoyaban a Lutero. Al mismo tiempo, pretendía que el papado reconociera la necesidad de realizar una revisión y reforma de la Iglesia.

Sin embargo, algunos conflictos bélicos, como la guerra con la Francia de Francisco I y Enrique II (que con pequeñas treguas se extendió desde 1519 a 1559) y la necesidad de detener el avance del Imperio otomano desde el este, impidieron que el emperador se dedicara a la reconstrucción de la unidad religiosa alemana con la atención que el asunto requería. Como consecuencia, los príncipes protestantes fortalecieron su posición.

El conflicto tuvo distintas etapas, marcadas por avances y retrocesos en la relación entre ambas partes, las cuales se manifestaron sobre todo en reuniones o asambleas conocidas como “dietas”. Algunas de estas etapas fueron:

Publicidad, continua debajo
  • La primera dieta de Spira (1526): en la que se permitió que cada príncipe tolerara o condenara el luteranismo en su territorio.
  • La segunda dieta de Spira (1529): durante la cual se rechazó lo establecido en la primera dieta y se sostuvo que, en los Estados reformados, el culto católico debía mantenerse.
  • La primera dieta de Augsburgo (1530): convocada por Carlos V para restablecer la unidad religiosa. La dieta intimaba a los príncipes a dejar de lado el protestantismo y someterse a la autoridad imperial.
  • Formación de la Liga de Esmalcalda (1531-1547): en rechazo a la intimación de Carlos V, los príncipes protestantes se unieron y establecieron alianzas con Estados enemigos del emperador.
  • Batalla de Mühlberg (1547): Carlos V enfrentó y venció a la Liga de Esmalcalda. Derrotada la alianza de príncipes y ciudades alemanas se firmó la capitulación de Wittenberg.
  • Segunda dieta de Augsburgo (1547-1548): el emperador impuso un Interim, es decir un documento en el que intentaba conciliar aspectos de las dos religiones; sin embargo, este intento no satisfizo a ninguna de las partes en conflicto. Por esa razón, los príncipes luteranos reanudaron la lucha contra el emperador, aliándose con Francia en 1552.
  • Tratado de Passau o Paz de Passau (1552): tras nuevos conflictos armados, Carlos V reconoció la libertad de culto a los protestantes.
  • Tercera dieta de Augsburgo (1555): durante la cual se firmó la Paz de Augsburgo que puso fin al conflicto político y religioso.

Disposiciones

Las principales disposiciones de la Paz de Augsburgo fueron las siguientes:

  • Los príncipes alemanes tenían la libertad de elegir la confesión a practicar en sus respectivos Estados, aunque debían optar entre catolicismo o luteranismo. Otras expresiones del protestantismo, como el calvinismo, estaban prohibidas.
  • Los súbditos de cada príncipe estaban obligados a profesar la religión que su gobernante eligiera, pero tenían la alternativa de emigrar a otro territorio. Se conoce esta disposición como cuius regio, eius religió.
  • Si un príncipe u obispo que ocupaba un cargo eclesiástico católico se pasaba al luteranismo, no podía apropiarse de los bienes del obispado o abadía de su jurisdicción y transformarlos en propiedad personal (principio del reservatum ecclesiasticum).
  • La secularización de beneficios y terrenos eclesiásticos fue reconocida por el emperador hasta 1552, mientras que los obispados y los bienes católicos secularizados después de esa fecha debían ser restituidos.

Consecuencias

Algunas de las consecuencias de las Paz de Augsburgo fueron las siguientes:

  • Las iglesias luteranas quedaron legitimadas en los territorios de los Estados alemanes cuyos príncipes adhieran al luteranismo.
  • Los príncipes del Sacro Imperio adquirieron la libertad de practicar la religión que eligieran. No así a sus súbditos, quienes debían adoptar la religión de su príncipe o emigrar a otro Estado.
  • La posición del emperador Carlos V quedó debilitada y como consecuencia entregó a su hermano, Fernando II, el control del Sacro Imperio. Al año siguiente, abdicó la Corona española a favor de su hijo, Felipe II.
  • El papado desconoció a los emperadores elegidos por los príncipes protestantes. Por lo tanto, llegó a su fin la legitimación que la Iglesia realizaba del emperador del Sacro Imperio al coronarlo en Roma. Carlos V fue el último emperador coronado por el papa.
  • Si bien el tratado resolvió varios conflictos a nivel institucional, no resolvió las tensiones entre la población de distinta confección religiosa. Los enfrentamientos entre católicos y protestantes se intensificaron durante las siguientes décadas hasta desembocar en la guerra de los 30 Años en el siglo XVII.
Bibliografía:
  • Bennassar Bartolomé; Jacquart, J.; Blayau, N.; Denis, M. y Lebrun, F.. Historia moderna. Madrid, Akal, 1998.
  • Braudel, Fernand. Carlos V y Felipe II. Madrid, Alianza Editorial, 2000.
  • Collinson, Patrick. La Reforma. Barcelona, Debate. 2004.
  • Corvisier, André. Historia moderna. Barcelona, Labor Universitaria, 1991.
  • Pérez, Joseph. Carlos V, soberano de dos mundos. Barcelona, Ediciones B, 1998.
  • Péronnet, Michel. El siglo XVI. De los grandes descubrimientos a la Contrarreforma (1492-1620). Madrid, Akal, 1990.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2020). Paz de Augsburgo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/paz-de-augsburgo/). Última edición: julio 2024. Consultado el 08 de septiembre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!