Contenidos
Religión maya
Conjunto de creencias y prácticas religiosas que profesaban los pueblos mayas antes de su conversión al cristianismo.
¿Qué fue la religión maya?
Se denomina religión maya al conjunto de creencias y prácticas religiosas que profesaban los pueblos mayas antes de su conversión al cristianismo.
La religión maya fue un culto politeísta que varió a lo largo del tiempo. Su transformación, según creen los especialistas, se produjo a la par que la propia civilización maya se iba desarrollando.
En su origen, la religión maya se organizó sobre el legado que había dejado la cultura olmeca en la región. Recién en el período clásico, los mayas habrían llegado a organizar un conjunto propio de divinidades.
Hasta el 900, los mayas de cada ciudad-Estado, además de adorar a sus dioses, veneraban a sus gobernantes, de quienes creían que procedían de un linaje divino. Cuando a fines de la época clásica, la civilización maya se derrumbó, esa práctica se perdió.
Durante el posclásico, la influencia de las culturas que provenían de la región del valle de México impulsó una serie de cambios dentro del panteón de dioses y las prácticas rituales. Por ejemplo, la incorporación de un nuevo dios, Kukulcán al culto de los mayas de Yucatán o el hecho de que los sacrificios humanos se hicieran cada vez más frecuentes.
Tras la conquista española, luego de un largo proceso de evangelización, los mayas fueron obligados a convertirse al cristianismo.
Características
Las principales características de la religión maya fueron las siguientes:
Publicidad, continua debajo- Fue un culto politeísta. Su panteón se encontraba integrado por diversos dioses y divinidades tutelares.
- Consideraba que sus dioses se encontraban regidos por las leyes de la naturaleza y, por lo tanto, al igual que los seres humanos, sufrían el paso del tiempo que los desgastaba. Solo las ceremonias que los individuos hacían en su honor podían revertir esa situación y devolverles su vitalidad.
- Afirmaba que un vínculo de reciprocidad unía a los dioses con los seres humanos. Por eso, si los dioses concedían favores como, por ejemplo, un período de lluvias y buenas cosechas; los individuos, en retribución, debían efectuar ceremonias y sacrificios en su honor.
- Los dioses tenían la capacidad, según algunos investigadores, de fusionarse con otros dioses para actuar como uno solo. Además, también contaban con la capacidad de poner de manifiesto distintos aspectos de su divinidad de forma independiente. Así, un mismo dios se podía presentar de diversas formas.
- Como en otras religiones mesoamericanas, las cuevas eran consideradas una entrada al inframundo, lugar de origen de la especie humana y morada de algunos dioses.
- Durante las ceremonias religiosas, por lo general, se utilizaban alucinógenos y bebidas alcohólicas para lograr estados de alteración de la conciencia.
- Algunos mayas solían realizar ofrendas de autosacrificio a los dioses perforándose las orejas o la lengua para extraer la sangre. En el posclásico, fue cada vez más frecuente la práctica de sacrificios humanos, sobre todo, de cautivos de guerra.
- Los sacerdotes se encontraban organizados de forma jerárquica y cumplían distintas funciones de acuerdo con su rango.
Dioses mayas
Entre los principales dioses del panteón maya se encontraban los siguientes:
Itzamná
Era el dios del cielo, una deidad benévola que le habría entregado a la humanidad los conocimientos acerca de la escritura y el calendario.
Solía ser representado como un viejo desdentado y arrugado como rasgo de su sabiduría.
Ixchel
Esposa de Itzamná, era la diosa de la luna y la patrona de los nacimientos, además de ser la protectora de las tejedoras y los curanderos.
Podía ser representada como una mujer anciana que vierte agua desde una vasija.
Chaac
Era el dios de la lluvia, adorado por los mayas desde tiempos tempranos ya que creían que mediante su intervención podían garantizarse las buenas cosechas.
Solía ser representado con una nariz curva y colmillos pronunciados.
Ah Puch
Era el dios de la muerte. En las imágenes se lo puede ver representado como un esqueleto desdentado al que le cuelgan cascabeles desde el cuello y las caderas.
Ixtab
Esposa de Ah Puch, era la diosa de los suicidas. Se la representaba como una mujer que colgaba de una soga.
Ek Chuah
Era el dios del cacao, un cultivo que los mayas empleaban como moneda de cambio. Tal vez por eso se lo asociaba a los comerciantes como su protector.
En las imágenes se lo puede ver como un hombre con un labio inferior grueso que lleva sobre su espalda un fardo de mercancías, semejante a un mercader ambulante.
Bibliografía: |
---|
|
Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, Editora. Autora y editora de contenidos educativos y de divulgación.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.