Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

8 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2018). Guerra de Malvinas. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/guerra-de-malvinas/). Última edición: abril 2024. Consultado el 07 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Guerra de Malvinas

Conflicto bélico que enfrentó a la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña en 1982.

Tabla de contenidos:

Datos

Fecha 1982
Lugar Islas Malvinas e Islas Georgias del Sur
Beligerantes Argentina vs. Gran Bretaña.
Resultado Triunfo de Gran Bretaña.

¿Qué fue?

Publicidad

La guerra de Malvinas fue un conflicto bélico que enfrentó a la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña, durante 1982.

El conflicto se inició el 2 de abril de ese año, cuando tropas argentinas desembarcaron en las islas, tomando por sorpresa a la guarnición de Port Stanley. Las tropas argentinas desalojaron a las autoridades británicas y establecieron una gobernación militar.

Si bien la invasión fue un intento de la última dictadura militar argentina para perpetuarse en el poder, se basó en el deseo de gran parte del pueblo argentino de recuperar unas islas usurpadas por Gran Bretaña en 1833.

Soldados argentinos atrincherados a la espera de los ataques británicos, durante la guerra de Malvinas, en 1982.

Soldados argentinos atrincherados a la espera de los ataques británicos, durante la guerra de Malvinas, en 1982.

La respuesta del gobierno británico, encabezado por la primera ministra conservadora Margaret Thatcher, fue condenar la invasión y enviar una poderosa flota para recuperar las islas.

A pesar de que varios países, entre ellos Perú y los Estados Unidos, realizaron intensas gestiones para evitar la guerra, el 1 de mayo los británicos iniciaron el bombardeo de las posiciones argentinas en las islas. Al día siguiente, el crucero ARA General Belgrano fue hundido por un submarino británico, provocando la muerte de 323 marinos argentinos.

A partir de entonces se inició una guerra que duró un mes y medio, durante la cual los británicos desembarcaron en la bahía de San Carlos y desde allí avanzaron hacia la capital de Malvinas, Puerto Argentino.

La guerra finalizó el 14 de junio, tras la rendición de Puerto Argentino y la firma de una tregua entre ambas partes.

Publicidad, continua debajo

A pesar de que en la actualidad Gran Bretaña sigue ocupando las islas y las explota económicamente, la Argentina mantiene su reclamo para que se reconozca su soberanía sobre los archipiélagos del Atlántico Sur.

Preguntas frecuentes

¿Quién ganó la guerra de Malvinas?

La guerra de Malvinas la ganó Gran Bretaña.

¿En qué año fue la guerra de Malvinas?

La guerra de Malvinas fue en el año 1982.

¿Cuándo empezó la guerra de Malvinas?

La guerra se inició el viernes 2 de abril de 1982.

¿Cuándo terminó la guerra de Malvinas?

La guerra finalizó el lunes 14 de junio de 1982.

¿Cuánto duró la guerra de Malvinas?

La guerra tuvo lugar entre el 2 de abril de 1982 y el 14 de junio de ese año (73 días).

Contexto histórico

Las islas Malvinas fueron descubiertas en 1520 por Esteban Gómez, un marino español que formaba parte de la expedición liderada por Fernando de Magallanes. A partir de 1542 las islas quedaron dentro de la jurisdicción del Virreinato del Perú, creado ese año por el rey de España Carlos I.

Durante los siglos XVII y XVIII piratas ingleses y franceses merodearon las islas y desembarcaron en sus costas. La diplomacia hispánica protestó ante esos desembarcos y logró que en 1767 Francia reconociera la soberanía española sobre el archipiélago. Los británicos opusieron mayor resistencia, pero finalmente abandonaron las islas en 1774.

En 1776, la dinastía de los Borbones españoles creó el Virreinato del Río de la Plata e incluyó a las Malvinas dentro de sus límites.

En 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron su independencia de España. Cuatro años después tomaron posesión de las islas y establecieron una guarnición militar. En 1829 el empresario Luis Vernet fue designado como comandante político militar del archipiélago. Vernet construyó un fuerte, impulsó la ganadería ovina y prohibió la caza de focas.

En 1833, los británicos desembarcaron en Malvinas y ocuparon las islas. Un grupo de peones radicados por Vernet, encabezados por Antonio Rivero, trató de resistir la ocupación colonial, pero fueron tomados prisioneros y juzgados en Gran Bretaña.

El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, rechazó la usurpación y presentó un enérgico reclamo ante los diplomáticos británicos. Pero Gran Bretaña desoyó esas protestas, fortificó las islas y estableció cientos de colonos ingleses, galeses y escoceses.

Luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la diplomacia argentina logró que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocara a ambas partes a negociar. Paralelamente se establecieron vuelos comerciales entre las islas y el continente y se atendieron a varios isleños en hospitales de nuestro país. Esta política de acercamiento empezaba a dar frutos positivos cuando en 1982 el general Leopoldo Galtieri decidió utilizar la fuerza para recuperar las Malvinas.

Causas

Las principales causas de la guerra de Malvinas fueron las siguientes:

  • La usurpación de las Malvinas por Gran Bretaña en 1833. Luego de la ocupación, el gobierno del primer ministro Charles Grey declaró las islas como parte del Imperio británico.
  • La decisión de las Naciones Unidas de tratar el caso de las islas Malvinas en el marco del Comité de Descolonización. Desde 1945 hubo varias resoluciones de la ONU que consideraron a las Malvinas, las Sandwich y las Georgias del Sur como territorios en litigio.
  • La «crisis de los chatarreros», como se llamó al incidente protagonizado por 41 trabajadores argentinos contratados para desmantelar instalaciones balleneras abandonadas en las islas Georgias del Sur. El 19 de marzo, los chatarreros izaron la bandera argentina, lo que provocó la reacción de Gran Bretaña, que envío dos buques para obligar a los operarios a arriar la bandera.
  • La decisión del presidente de facto argentino, Leopoldo Fortunato Galtieri, de invadir las islas para ganar popularidad y perpetuar en el poder a la última dictadura militar.
  • La férrea postura de la primera ministra británica Margaret Thatcher de no aceptar la pérdida de las islas y de utilizar el conflicto para fortalecer su gobierno, que estaba debilitado por la oposición de los sindicatos y parte de la población a su política de reformas neoliberales.
  • El apoyo dado por el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, a la decisión de Gran Bretaña de recuperar las islas. Además de amigos personales, Reagan y Thatcher eran los dos grandes líderes conservadores de principios de la década de 1980.
  • Lo erróneos que resultaron los dos supuestos sobre los que Galtieri y la Junta Militar decidieron el intento de recuperación de las islas Malvinas: que el Reino Unido limitaría su reacción al terreno diplomático y que los Estados Unidos no permitirían una escalada militar del conflicto.

Consecuencias

Entre las consecuencias de la guerra de Malvinas, se destacan las siguientes:

  • La ruptura de las relaciones diplomáticas entre la Argentina y el Reino Unido, que recién se reanudaron en 1990.
  • La muerte de unos 650 militares argentinos y unos 250 británicos.
  • El suicidio durante los años posteriores a la guerra de unos 500 ex combatientes de ambos bandos.
  • La renuncia del presidente Galtieri, que fue reemplazado por el general Reynaldo Bignone, que condujo el proceso de transición a la democracia.
  • El desprestigio de las Fuerzas Armadas Argentinas por la dura derrota experimentada en la guerra. La excepción fue la Fuerza Aérea, que tuvo una destacada actuación hundiendo varios buques enemigos.
  • El debilitamiento de la dictadura, que anunció el inicio del proceso de normalización política que llevaría a la realización de elecciones generales, del 30 de octubre de 1983.
  • El fortalecimiento de Gran Bretaña, que al ganar la guerra mantuvo el control sobre las islas Malvinas y los otros archipiélagos del Atlántico Sur.
  • El aumento de la popularidad de Margaret Thatcher, quien logró mantenerse en el cargo de primera ministra hasta noviembre de 1990.
  • El reanudamiento de las actividades de los partidos políticos argentinos, que estaban prohibidas desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
  • El impulso que tomó el llamado rock nacional, debido a la prohibición impuesta por la dictadura de difundir música cantada en inglés.
Bibliografía:
  • Eddy, Paul; Linklater, Magnus; y Gillman, Peter. Una cara de la moneda. La Guerra de las Malvinas. Buenos Aires, Hyspamérica. 1983.
  • Larraquy, Marcelo. La guerra invisible. El último secreto de Malvinas. Buenos Aires, Sudamericana, 2020.
  • Luna, Félix. Breve historia de los argentinos. Buenos Aires, Planeta. 1993.
  • Romero, José Luis. Breve historia de la Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 1997.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2018). Guerra de Malvinas. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/guerra-de-malvinas/). Última edición: abril 2024. Consultado el 07 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!