Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2019). Peronismo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/peronismo/). Última edición: abril 2019. Consultado el 14 de septiembre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Peronismo

Movimiento político argentino creado por el general Juan Domingo Perón en 1945.

Tabla de contenidos:

¿Qué es el peronismo?

Publicidad

El peronismo, también denominado justicialismo, es un movimiento político creado en la década de 1940 por Juan Domingo Perón.

Perón fue un militar y dirigente político argentino de ideas nacionalistas que ejerció la presidencia constitucional en 3 oportunidades, de 1946 a 1952, de 1952 a 1955 y de 1973 a 1974.

Como movimiento político y social, el peronismo defiende la justicia social, los derechos de los trabajadores, la intervención estatal en la economía y la soberanía política y económica del Estado argentino en oposición a las políticas imperialistas.

Origen y surgimiento

Juan Domingo Perón, impulsor del peronismo, hablando para LRA Radio Nacional.

Juan Domingo Perón, impulsor del peronismo, hablando para LRA Radio Nacional.

El peronismo surgió como movimiento político en la década de 1940, cuando Perón comenzó su carrera pública como secretario de Trabajo y Previsión, cargo desde el cual tomó medidas que beneficiaron a los trabajadores. Entre ellas, la vigencia plena de los convenios colectivos de trabajo, el Estatuto del peón de campo, las indemnizaciones por accidentes laborales, la extensión de las jubilaciones a varios gremios, etc.

Gracias a esas medidas, Perón aumentó su popularidad y escaló posiciones en el gobierno militar que había llegado al poder en 1943, ocupando simultáneamente los cargos de vicepresidente, ministro de guerra y secretario de Trabajo. Sin embargo, el 8 de octubre de 1945 el presidente de facto Edelmiro Farrell lo obligó a renunciar a todos sus cargos y el día 12 quedó arrestado en la isla Martín García.

El 17 de octubre, una gran movilización popular ocupó la Plaza de Mayo, exigiendo su liberación. Las vacilaciones del gobierno militar, que no se atrevió a reprimir a la multitud, marcaron el nacimiento del peronismo como movimiento político, ya que Perón fue liberado y obtuvo la promesa de que se convocarían a elecciones libres.

A partir de entonces, Perón armó una estructura política con la que se presentó en las elecciones de febrero de 1946, en las que derrotó a una coalición de radicales, conservadores, socialistas y comunistas. Así accedió a su primera presidencia.

Publicidad, continua debajo

Características

Las principales características del peronismo son las siguientes:

  • La defensa de la soberanía política y la independencia económica del Estado argentino, en oposición a las políticas imperialistas de las grandes potencias.
  • La reivindicación de la justicia social, entendida como la defensa de los derechos de los trabajadores, el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y vida, y el aumento progresivo de su participación en la redistribución del ingreso.
  • La intervención del Estado en la economía, tanto para proteger a los sectores más vulnerables como para asegurar el control de sectores considerados estratégicos. Este objetivo se tradujo en la estatización de servicios públicos, tales como electricidad, gas, agua, teléfonos y redes ferroviarias.
  • El fomento de la industria nacional, la estimulación del consumo interno y la búsqueda del autoabastecimiento de productos estratégicos, así como de primera necesidad.
  • El progresivo reconocimiento de los derechos de la mujer, que se tradujo en la sanción de la ley del voto femenino, en 1947, y en la organización del Partido Peronista Femenino, en 1949, ambas impulsadas por Eva Perón. Con posteridad, otras iniciativas fueron la sanción de la Ley del Cupo Femenino (1991) y la creación del Consejo Nacional de la Mujer (1992), entre otras.
  • Un estilo de gobierno autoritario, basado en el supuesto de que el peronismo representa fielmente los intereses nacionales y populares. Esta presunción llevó a los gobiernos peronistas a perseguir a los opositores (usualmente tildados de cipayos, «gorilas» o vende patrias) y a exaltar el culto a la personalidad de sus líderes.

Evolución política

Las dos primeras presidencias de Perón conforman lo que se conoce como primer peronismo o peronismo clásico y quedaron caracterizadas por la articulación de un Estado benefactor que favoreció la redistribución de la riqueza, impulsó la nacionalización de sectores básicos de la economía y la industrialización de sectores como el militar, el de transporte, el textil y el de siderurgia, entre otros. En el plano internacional, el primer peronismo mantuvo la «tercera posición», una línea que tomó distancia tanto del bloque capitalista como del socialista, en el contexto de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Luego del derrocamiento y la proscripción de Perón, en 1955, fueron surgiendo otras corrientes políticas derivadas del peronismo original, tales como el neoperonismo, el peronismo sindical o la izquierda peronista, que tuvo como brazo armado de la tendencia revolucionaria al grupo guerrillero Montoneros.

El llamado tercer peronismo, que se plasmó luego del retorno de Perón al país en 1972, estuvo signado por la lucha entre la derecha y la izquierda peronistas y, tras la muerte del viejo líder, derivó en el accionar criminal de la organización clandestina Triple A, acaudillada por el ministro de Bienestar Social, José López Rega.

Tras la última dictadura militar argentina y el retorno de la democracia, en 1983, cobraron forma otras versiones del peronismo, como el renovador, el federal, el menemista y el kirchnerismo, entre otros.

Pese a que muchas veces se anunció la muerte del peronismo, el movimiento político creado por Perón en 1945 sigue vigente y captando la adhesión de buena parte de la sociedad argentina.

Bibliografía:
  • Díaz, Estela (comp). Feminismo y peronismo: reflexiones históricas y actuales de una articulación negada. La Plata, EDULP. 2019.
  • Horowicz, Alejandro. Los cuatro peronismos. Buenos Aires, Legasa. 1985.
  • James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (1946-1976). Buenos Aires, Sudamericana. 1992.
  • Larraquy, Marcelo. López Rega. El peronismo y la Triple A. Buenos Aires, Punto de Lectura. 2007.
  • Rozitchner, León. Perón: entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política. Buenos Aires, Biblioteca Nacional. 2012.
  • Sidicaro, Ricardo. Los tres peronismos. Estado y poder económico (1946-1955 / 1973- 1976 / 1989-1999). Buenos Aires, Siglo XXI. 2002.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2019). Peronismo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/peronismo/). Última edición: abril 2019. Consultado el 14 de septiembre de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!