Contenidos
Crisis económica
Situación en donde los cambios económicos estacionarios se presentan de forma negativa.
Definición
Una crisis económica es aquella situación en donde los cambios económicos estacionarios se presentan de forma negativa. Los efectos de dicha crisis suelen ser llamados recesión, contracción o depresión económica.
Esta situación caracterizada por una economía negativa, se da por diversas causas, entre ellas la corrupción, una mala administración o malas inversiones.
Este ciclo se da de manera habitual en los países subdesarrollados como consecuencia de diversos factores, ocasionando de esta manera una recesión económica, producto del descenso del PIB por un intervalo de tiempo de uno o más semestres.
Cuando un país experimenta una crisis económica su economía se desmorona, y dependiendo de la magnitud de esta, puede verse incluso un estancamiento de varios años en los que la economía podrá retroceder.
Características
A continuación, se relacionan las principales características de una crisis económica:
- Suele darse en un Estado afectando a las organizaciones y familias.
- Provoca escasez en la producción y consumo de bienes y servicios.
- Influye de manera negativa sobre la calidad de vida de las personas involucradas.
- Genera inestabilidad en los mercados, lo cual dificulta las transacciones nacionales e internacionales.
- Provoca desempleo y pobreza.
- Dependiendo de la magnitud de la misma, puede desencadenar varios años de estancamiento económico.
- Provoca un desequilibrio político, social y económico en el país.
Tipos
A continuación, se relacionan los principales tipos de crisis económica:
- Crisis de oferta: crisis económica que sucede cuando hay problemas en la oferta debido a diversos factores, y no se puede ocupar el total demandado por los individuos.
- Crisis en la demanda: crisis económica que sucede cuando no es posible comercializar todos los productos que se encuentran en stock, y se produce un estancamiento en el mercado.
- Crisis energética: al no poder acceder de forma económica a fuentes de energía o combustible para la realización de tareas productivas, el alto precio de la energía se traslada hacia los productos de consumo diario y provoca inflación, lo cual genera crisis económica.
- Crisis financiera: cuando hay falta de confianza en el sector financiero y se desploma el valor en la bolsa, se produce una severa crisis económica llamada crisis financiera.
- Crisis cambiaria: cuando un país no puede defender el valor de su moneda frente a las monedas extranjeras, se produce una devaluación.
Causas y consecuencias
Causas
Al analizar las diversas causas que pueden provocar una crisis económica, se puede determinar como principal factor desencadenante la mala administración de la política económica.
Publicidad, continua debajoSin embargo, algunos factores fuera de la administración, por ejemplo, una catástrofe social o natural, pueden causar crisis económica, debido a que interrumpen el común desempeño económico de la entidad en cuestión.
Por último, las crisis pueden provocarse debido a un aumento en el precio de la materia prima utilizada para la producción de bienes, por ejemplo, el petróleo. Este aumento genera, a su vez, una subida en los precios de los productos básicos causando alta inflación.
Consecuencias
Las principales consecuencias de una crisis económica son las siguientes:
- Aumento de la economía informal.
- La diversificación obligada de las empresas conlleva a despidos masivos, que aumentan la tasa de desempleo.
- Las organizaciones y empresas trasnacionales emigran hacia mercados más rentables, lo que conlleva a una pérdida de puestos de trabajo.
- Los productos que se obtienen por contrabando se comercializan con mayor rapidez, ya que son más baratos.
- La pobreza aumenta y la diferencia de clases se agudiza.
Ejemplos
Las crisis económicas pueden manifestarse de diversas maneras y ser desencadenadas por una variedad de factores. Aquí hay algunos ejemplos destacados de crisis económicas que han ocurrido a lo largo de la historia:
- La Gran Depresión (1929-1939): una de las crisis económicas más devastadoras en la historia moderna, la Gran Depresión comenzó con el colapso del mercado de valores en octubre de 1929 en Estados Unidos. Se propagó a nivel mundial, causando una disminución drástica del producto interno bruto (PIB), desempleo masivo, quiebras bancarias y una profunda recesión económica que duró casi una década.
- La Crisis Financiera de 2007-2008: esta crisis, que tuvo su origen en Estados Unidos con el estallido de la burbuja inmobiliaria y el colapso del mercado de hipotecas de alto riesgo (conocidas como hipotecas subprime), se extendió rápidamente a nivel mundial. Provocó la quiebra de importantes instituciones financieras, una contracción del crédito, una recesión global, un aumento del desempleo y una disminución de la actividad económica en muchos países.
- La Crisis Financiera Asiática (1997-1998): también conocida como la «Crisis del Sudeste Asiático», esta crisis comenzó con la devaluación de varias monedas asiáticas, como el baht tailandés, y se extendió a otros países de la región, como Indonesia, Corea del Sur y Malasia. La crisis se desencadenó por una combinación de factores, incluida la sobreinversión, la especulación financiera y la falta de regulación, y tuvo efectos devastadores en la economía y las finanzas de los países afectados.
- La Crisis Económica de Argentina (2001-2002): esta crisis económica y financiera fue una de las más severas en la historia de Argentina. Se caracterizó por el incumplimiento de la deuda soberana, una devaluación del peso argentino, un colapso del sistema financiero, una profunda recesión y un aumento del desempleo y la pobreza.
Bibliografía: |
---|
|
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.