Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

9 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2024). Ángel de la Independencia. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/angel-de-la-independencia/). Última edición: abril 2024. Consultado el 29 de abril de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Ángel de la Independencia

Monumento honorario que se encuentra en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México.

Tabla de contenidos:

Datos

Localización Paseo de la Reforma, ciudad de México
Altura 49,5 metros
Estilo Neoclásico
Arquitecto Antonio Rivas Mercado
Inicio de la obra 1902
Inauguración 16 de septiembre de 1910
Reinauguración 16 de septiembre de 1958

¿Qué es?

Publicidad

El Ángel de la Independencia, también conocido como Columna de la Independencia, es un monumento honorario que se encuentra en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México.

Consta de una columna que se levanta sobre un pedestal escalonado, decorado con varias esculturas alegóricas. La columna está rematada por una estatua dorada de la Victoria Alada, que sostiene una corona de laurel y una cadena rota de tres eslabones.

Vista frontal del Ángel de la Independencia.

Vista frontal del Ángel de la Independencia.

El Ángel de la Independencia fue inaugurado en 1910 por el presidente Porfirio Díaz, para conmemorar el centenario del inicio de la guerra de la Independencia de México.

Con posterioridad, se lo transformó en un mausoleo donde descansan los restos de los héroes más destacado de esa guerra.

Origen e historia

Inauguración del Ángel de la Independencia el 16 de septiembre de 1910. Archivo Aurelio Escobar Castellanos.

Inauguración del Ángel de la Independencia el 16 de septiembre de 1910. Archivo Aurelio Escobar Castellanos.

En 1843 Antonio López de Santa Anna convocó un concurso internacional para erigir un monumento a la Independencia. Las bases de esa compulsa solicitaban que la obra constara de una columna rematada por una estatua de la victoria y que se apoyara sobre un pedestal adornado con estatuas y bajorrelieves.

Los jueces seleccionaron la propuesta del arquitecto francés Enrique Griffon. Pero Santa Anna no la consideró adecuada y designó como ganador el proyecto del español Lorenzo de la Hidalga, que había quedado en segundo lugar.

La construcción del monumento comenzó con la cimentación y la construcción de un zócalo en la actual Plaza de la Constitución. Pero cuando ese zócalo tenía un metro y medio de altura, la obra fue abandonada por falta de fondos.

Publicidad, continua debajo

En 1865, durante el Segundo Imperio Mexicano, se volvió a convocar un concurso para erigir el monumento, que ganó el arquitecto mexicano Ramón Rodríguez Arangoity. La emperatriz María Carlota Amalia colocó la primera piedra, pero la obra no pudo ser continuada debido a la disolución del imperio.

En 1886, Porfirio Díaz retomó el proyecto, convocando un concurso internacional para construir el monumento en el Paseo de la Reforma. El proyecto ganador fue el presentado por la firma Cluzz and Shultze. Pero como el presidente decidió posponer el inicio de las obras, los estadounidenses vendieron el proyecto al gobierno y dieron por finalizada su participación.

En 1900 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas nombró a Antonio Rivas Mercado como encargado del proyecto. El reconocido arquitecto mexicano designó a su vez al artista franco-italiano Enrique Alciati para realizar las esculturas y bajorrelieves, y al ingeniero mexicano Roberto Gayol como encargado de la obra civil.

La construcción de la obra se inició en 1902. Pero en 1906 se hizo notorio el hundimiento de uno de los lados del monumento, por lo que se decidió demoler todo lo construido.

Los trabajos para reiniciar la obra se iniciaron en 1908 y demoraron 2 años. Finalmente, el 16 de septiembre de 1910, al cumplirse el centenario del Grito de Dolores, el presidente Díaz inauguró el monumento.

En 1923, durante la presidencia de Álvaro Obregón, se construyeron nichos para albergar los restos de los principales héroes de la Independencia, que en 1925 se trasladaron desde la Catedral Metropolitana y de otros puntos del país.

En 1929, el presidente Emilio Portes Gil ordenó adosar al pedestal una lámpara votiva a gas, la cual debía permanecer siempre encendida.

En 1957 un terremoto hizo caer la estatua de la Victoria Alada, que se destrozó al estrellarse contra el piso. La construcción de una nueva estatua fue encargada a un equipo encabezado por Ernesto Sodi Pallares. La reinauguración tuvo lugar el 16 de septiembre de 1958 y fue encabezada por el presidente Adolfo Tomás Ruiz Cortines.

En mayo de 2010, con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia se trasladaron las urnas al Museo Nacional de Historia, donde se realizaron tareas de restauración y autenticación de los restos. Luego de exhibirlos durante un año en el Palacio Nacional se los regresó al Ángel de la Independencia.

Características

Vista del grupo escultórico “Apoteosis del Padre de la Patria”, realizado por el artista franco-italiano Enrique Alciati.

Vista del grupo escultórico “Apoteosis del Padre de la Patria”, realizado por el artista franco-italiano Enrique Alciati.

Las principales características del Ángel de la Independencia son las siguientes:

  • Está situada en una glorieta ubicada en el Paseo de la Reforma, en la ciudad de México
  • Tiene una orientación este-oeste.
  • Está inspirada en las columnas honorarias del Imperio romano, en particular en la Columna de Trajano.
  • Es muy similar a otros monumentos contemporáneos dedicados a la victoria, como la Columna de la Victoria en Berlín, la Columna de Julio en París y el Columbus Circle en Nueva York.
  • La altura del monumento es de 45 metros, más 1,5 m que tienen las gradas construidas en 1910 y 3 metros adicionales que tienen las gradas eregidas en 1986, lo que da un total de 49,5 metros.
  • La Victoria Alada que corona el monumento es una estatua hueca de bronce. El brazo derecho, extendido, sostiene una corona de laurel en actitud de colocarla sobre la cabeza de los héroes; el brazo izquierdo extendido hacia abajo y hacia atrás sostiene una cadena rota de tres eslabones, símbolo de los tres siglos de la dominación española. Está inspirada en Niké, la diosa griega de la Victoria.
  • Bajo la Victoria alada hay una caseta con una puerta que da acceso a una pequeña terraza, que la recorre perimetralmente y está resguardada por un barandal de bronce. Un capitel formado por cuatro águilas con las alas extendidas, volutas y hojas de acanto sostiene este mirador.
  • La columna tiene 2,90 m de diámetro y tiene esculpidas guirnaldas de encino enlazadas por anillos y medallones florales. Las guirnaldas nacen de cuatro cabezas de león esculpidas en el anillo más bajo.
  • Al pie de la columna hay dos coronas: una, que simula la piel de una serpiente, y debajo está una de laurel.
  • El pedestal en el que se apoya la columna tiene base cuadrada.
  • En su parte superior se levanta un grupo escultórico llamado “Apoteosis del Padre de la Patria”, compuesto por tres figuras: de pie, enarbolando una bandera mexicana, se alza el cura Miguel Hidalgo; a un lado, sentada con un libro y una pluma, está la Musa de la Historia; al otro lado, en actitud de levantarse y ofrecer una corona de laurel se encuentra La Patria.
  • El pedestal tiene en los extremos cuatro estatuas ubicadas por debajo de Hidalgo. Corresponden a José María Morelos, Francisco Xavier Mina, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero.
  • En el descanso del primer cuerpo del pedestal, del lado este, se ubica la escultura de un león que es conducido por la figura de un niño, que simbolizan la fuerza y la inteligencia, respectivamente. En los extremos se levantan cuatro pedestales, sobre los cuales hay cuatro figuras que corresponden a La Paz, La Guerra, La Justicia y La Ley.
  • En la cara oriente del pedestal hay una placa de mármol en la que en 2006 se grabó la historia del monumento.

Restos mortales de los héroes mexicanos

En urnas depositadas en el interior del pedestal descansan los restos de 14 héroes de la guerra por la Independencia. Son ellos:

  • Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811): sacerdote novohispano, considerado el iniciador del proceso independentista al protagonizar el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810.
  • Ignacio Allende (1769-1811): militar criollo que adhirió al proyecto independentista y luchó junto a Miguel Hidalgo.
  • Juan Aldama (1774-1811): patriota mexicano que secundó a Miguel Hidalgo en la primera etapa de la guerra por la Independencia.
  • José Mariano Giménez (1781-1811): militar e ingeniero novohispano. Fue uno de los principales generales insurgentes durante la fase de inicio de la guerra contra los realistas.
  • José María Morelos y Pavón (1765-1815): religioso mexicano que impulsó la segunda etapa de la lucha por la Independencia. Convocó al Congreso de Chilpancingo, que en 1813 proclamó la Independencia de México y abolió la esclavitud.
  • Pedro Moreno (1765-1817): caudillo insurgente que comandó varias batallas contra los realistas en la región del Bajío.
  • Mariano Matamoros (1770-1814): sacerdote y militar novohispano que luchó junto a Morelos en la guerra de la Independencia.
  • Víctor Rosales (1776-1817): insurgente mexicano que luchó por la Independencia de México. Murió el 20 de mayo de 1817 en un enfrentamiento contra las tropas de Manuel Muñiz y Miguel Barragán.
  • Francisco Javier Mina (1789-1817): apodado Mina el mozo, fue un militar y guerrillero navarro que luchó contra los franceses durante la invasión napoleónica de la península ibérica y en la guerra por la Independencia de México.
  • Vicente Guerrero (1782-1830): político mexicano que sostuvo el proyecto independentista con la famosa frase “La Patria es primero”. Fue uno de los protagonistas del Abrazo de Acatempan, que selló la reconciliación entre insurgentes y realistas.
  • Guadalupe Victoria (1786-1843): político y militar independentista que fue elegido como primer presidente de la República de México para el período 1825-29.
  • Nicolás Bravo (1786-1854): Militar y dirigente político mexicano, tres veces presidente de la República entre 1839 y 1846.
  • Andrés Quintana Roo (1787-1851): abogado, poeta y político novohispano, que se destacó en el proceso independentista de México, en especial durante la etapa de la resistencia. Fue esposo de Leona Vicario. ​
  • Leona Vicario (1789-1842): una de las figuras más destacadas de la lucha por la Independencia, cuya causa financió con su propia fortuna. Luego de su muerte fue declarada Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria.
Bibliografía:
  • Barroy Sánchez, Héctor Cuauhtémoc. Historia de México. México, McGraw-Hill, 2012.
  • Fernández Fernández, Íñigo. Historia de México. México, Pearson, 2008.
  • Martínez Assad, Carlos. La Patria en el Paseo de la Reforma. México, FCE-UNAM, 2005.
  • Villalpando, José Manuel. Historia de México a través de sus gobernantes. México, Planeta De Agostini, 2010.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2024). Ángel de la Independencia. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/angel-de-la-independencia/). Última edición: abril 2024. Consultado el 29 de abril de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!