Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2021). Guerra de Crimea. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/guerra-de-crimea/). Última edición: enero 2021. Consultado el 16 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Guerra de Crimea

Conflicto bélico que enfrentó al Imperio ruso y al reino de Grecia contra el Imperio otomano, Francia, Gran Bretaña y el reino de Cerdeña.

Tabla de contenidos:

Datos

Fecha 1853 – 1856.
Lugar Región del Cáucaso, el delta del Danubio y la península de Crimea.
Beligerantes Imperio ruso y reino de Grecia vs. Imperio otomano, Francia, Gran Bretaña y reino de Cerdeña.
Resultado Victoria de la coalición.

¿Qué fue?

Publicidad

La guerra de Crimea fue un conflicto bélico que entre 1853 y 1856 enfrentó al Imperio ruso y al reino de Grecia contra una coalición formada por el Imperio otomano, Francia, Gran Bretaña y el reino de Cerdeña.

La guerra se desencadenó debido al expansionismo ruso y al temor de Francia y la Gran Bretaña victoriana de que el Imperio otomano se desmoronara y que los rusos quedaran con el control de los Dardanelos y con acceso directo al mar Mediterráneo.

Además, la tensión se agudizó por las disputas entre cristianos y musulmanes, por el control de los Santos Lugares de Palestina y Jerusalén.

La guerra, la cual tuvo lugar en la región del Cáucaso, el delta del Danubio y la península de Crimea, finalizó con la derrota de Rusia, que en 1856 se vio obligada a firmar el Tratado de París.

Algunos historiadores consideran a la de Crimea como la primera guerra moderna por su utilización de nuevas tecnologías, tales como el ferrocarril, el barco de vapor, el telégrafo, la fotografía y una nueva generación de fusiles.

Desarrollo

Ataque de la infantería francesa a la fortaleza rusa de Malakoff, el 8 de septiembre de 1855. Pintura del artista francés Adholpe Yvon.

Ataque de la infantería francesa a la fortaleza rusa de Malakoff, el 8 de septiembre de 1855. Pintura del artista francés Adholpe Yvon.

La guerra se inició en 1853 con el enfrentamiento entre rusos y otomanos en la región del Cáucaso y en el delta del Danubio. Los rusos eran superiores en entrenamiento y armamento, y derrotaron a los turcos hundiendo su flota en la batalla de Sinope.

Los triunfos rusos en Moldavia y Valaquia motivaron la preocupación de las otras potencias europeas, temerosas de que el equilibrio alcanzado tras el Congreso de Viena se rompiera a favor de los zares. Francia y Gran Bretaña exigieron a Rusia que retirara sus tropas y entablara negociaciones de paz con los turcos. La negativa de Rusia de evacuar los principados danubianos determinó la entrada de Francia y Gran Bretaña en la guerra, que enviaron una flota al mar Negro.

Publicidad, continua debajo

Ante la intención del Imperio austríaco de intervenir en favor de los turcos, el zar ruso Nicolás I ordenó la retirada de sus ejércitos de los Balcanes en el verano de 1854. La guerra podría haber finalizado en ese entonces, pero la sospecha que tenían los británicos y franceses de que los rusos reanudarían las hostilidades, hizo que atacaran la base de Sebastopol, donde anclaba la flota rusa del mar Negro.

Tras desembarcar en Crimea, el 14 de septiembre de 1854, las fuerzas aliadas vencieron a las rusas en la batalla del río Almá y, a principios de octubre, emprendieron el asedio a Sebastopol.

La esperanza inicial de una rápida victoria se vio frustrada por la encarnizada resistencia de los defensores, lo que dio lugar a una guerra de trincheras. Allí el frío, el hambre y las enfermedades causaron decenas de miles de víctimas y más muertos que los propios combates.

Los rusos trataron varias veces de romper el cerco de Sebastopol, pero fueron derrotados en Inkermán y Chernaia. Los aliados, por su parte, sufrieron grandes pérdidas por tratar de conquistar los reductos rusos.

Finalmente, la llegada de refuerzos y el agotamiento de los defensores permitió a los franceses tomar el bastión de Malakoff, lo cual obligó a los rusos a evacuar Sebastopol.

Los combates continuaron durante algunos meses más, hasta que Rusia aceptó firmar el Tratado de París, el 30 de marzo de 1856.

Principales batallas

Los principales enfrentamientos armados de esta guerra fueron los siguientes:

Nombre Fecha Resultado
Batalla de Sinope 30 de noviembre de 1853 Victoria rusa.
Sitio de Petropavlovsk 18 al 27 de agosto de 1853 Victoria rusa.
Asalto a la fortaleza de Bomarsund Julio-agosto de 1854 Victoria anglo-francesa.
Batalla de Kurekdere 5 de agosto de 1854 Victoria rusa.
Batalla del río Almá 20 de septiembre de 1854 Victoria anglo-franco-otomana.
Batalla de Balaclava o de Kadikoi 25 de octubre de 1854 Resultado incierto.
Batalla de Inkermán 5 de noviembre de 1854 Victoria anglo-francesa.
Batalla de Chernaia 17 de agosto de 1855 Victoria franco-sarda.
Batalla de Malakoff 7 de septiembre de 1855 Victoria francesa.
Toma de Sebastopol 9 de septiembre de 1855 Victoria anglo-franco-otomana.

Causas

Las principales causas de la guerra de Crimea fueron las siguientes:

  • La decadencia del Imperio otomano, que la literatura de la época llamó «el hombre enfermo de Europa». A consecuencia de conflictos anteriores con Rusia, el imperio había perdido la península de Crimea y otros territorios al norte del mar Negro.
  • El deseo del gobierno ruso de socavar la autoridad otomana para asumir la protección de las minorías de cristianos ortodoxos de las provincias otomanas europeas.
  • El temor de los gobiernos de Francia y Gran Bretaña a que el Imperio otomano se transformara en vasallo ruso o que directamente se desmoronara, lo que hubiese alterado el equilibrio político entre las potencias europeas.
  • El deseo del gobierno de Cerdeña de congraciarse con Francia y Gran Bretaña para obtener su apoyo en el proceso de unificación italiana, que incluía el fin de la influencia austríaca.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la guerra de Crimea fueron las siguientes:

Pintura de Édouard Louis Dubufe representando el Congreso de París, que en marzo de 1856 le puso fin a la guerra de Crimea.

Pintura de Édouard Louis Dubufe representando el Congreso de París, que en marzo de 1856 le puso fin a la guerra de Crimea.

  • El compromiso asumido por Rusia y el Imperio otomano de no establecer arsenales navales ni fortificaciones en las costas del mar Negro.
  • La retirada de Rusia de los principados de Moldavia y Valaquia, que permanecieron bajo la soberanía otomana pero obtuvieron mayor autonomía.
  • El apuntalamiento del Imperio otomano, que no se desmoronó ni pasó a ser vasallo del Imperio ruso pero siguió estando en una situación precaria, como pondría en evidencia la guerra ruso-turca de 1877-78.
  • El fin del orden europeo surgido del Congreso de Viena y la preeminencia de los intereses particulares de cada una de las potencias vencedoras en las guerras napoleónicas.
  • El resurgimiento de Francia como potencia, luego del ciclo de las revoluciones francesas de 1789, 1830 y 1848. Este era precisamente el proyecto del emperador Napoleón III (1852-70), que ordenó intervenciones militares en China, el Sudeste asiático, México, Senegal y África del Norte.
  • Las reformas aplicadas en Rusia por el nuevo zar, Alejandro II. Entre ellas, la abolición de la servidumbre y cambios en la estructura, reclutamiento y entrenamiento del ejército.
  • El comienzo del declive del Imperio austríaco, que tras romper lazos con Rusia quedó vulnerable y sería derrotado por Prusia en 1866.
Bibliografía:
  • Figes, Orlando. Crimea, la primera gran guerra. Barcelona, Edhasa. 1959.
  • Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica. 1998.
  • Vázquez García, Juan. Guerras olvidadas: de Crimea a la crisis balcánica, (1853-1913). Madrid, Galland Books. 2020.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2021). Guerra de Crimea. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/guerra-de-crimea/). Última edición: enero 2021. Consultado el 16 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!