Contenidos

Nelson Mandela
Abogado y dirigente político sudafricano.
Datos |
|
---|---|
Nacimiento | Mvezo, Unión Sudafricana, 18 de julio de 1918. |
Fallecimiento | Johannesburgo, Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013. |
Ocupación | abogado, dirigente político, primer presidente negro de Sudáfrica. |
Causa de la muerte | infección respiratoria aguda. |
¿Quién fue?
Nelson Mandela fue un abogado y dirigente político sudafricano. Tras permanecer detenido durante 27 años, presidió el Congreso Nacional Africano (CNA) y accedió a la presidencia de Sudáfrica en 1994.
Se ganó el respeto mundial por su lucha contra el apartheid, su activismo en favor de la reconciliación entre los diferentes grupos étnicos y su aspiración a construir un Estado multirracial, igualitario y democrático.

Mandela en la ciudad de Johannesburgo, en 2008.
En Sudáfrica se lo considera el “padre fundador de la democracia”. Recibió el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional en 1992 y el Premio Nobel de la Paz en 1993.
Su vida ha sido representada en el cine y la televisión en varias ocasiones. Artistas de distintos estilos han dedicado canciones a su vida y obra, entre ellos Simple Minds, Elvis Costello, U2, Stevie Wonder, Pablo Milanés, Tracy Chapman y Youssou N’Dour.
Infancia, juventud y formación intelectual
Rolihlahla Dalibhunga Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, en la región de Transkei, en la Unión Sudafricana.
Su madre, Nosekeni Fannide, fue la tercera esposa del consejero tribal de Mvezo, Gadla Mphakanyiswa. Ambos pertenecían a la etnia xhosa. En 1928, Gadla murió de tuberculosis, por lo que Mandela quedó al cuidado del jefe Jongintaba Dalindyebo.
Fue el primero de sus catorce hermanos en recibir educación formal. Cursó estudios primarios en una escuela de misioneros wesleyana, en la cual una de sus maestras lo bautizó con el nombre de Nelson. En 1939, ingresó en la Universidad Fort Hare de Alice, de la que fue expulsado al año siguiente por haber participado en una huelga. En 1942 se recibió de abogado en la Universidad de Witwatersrand.
Publicidad, continua debajoPoco después se radicó en un suburbio negro de Johannesburgo. Allí se empleó como vigilante en una mina de oro y luego como oficinista en una firma jurídica.
Carrera política y lucha contra el apartheid
En 1943 se unió al CNA, que desde 1912 luchaba para defender los derechos de los negros, que eran discriminados por la minoría blanca. Un miembro del partido, Walter Sisulu, le consiguió trabajo en un bufete de abogados blancos.
En 1944, Mandela, Sisulu y Oliver Tambo crearon la Liga de la Juventud del CNA, que adoptó una ideología africanista, antirracista y antiimperialista.
En 1949, Mandela participó en la elaboración de un plan de acción para luchar contra el apartheid, establecido en 1948 por el gobernante Partido Nacional Afrikáner Unificado. Ese programa estaba inspirado en los métodos utilizados por Mohandas Gandhi en la lucha por la Independencia de la India. Contemplaba el llamamiento a la huelga general, la desobediencia civil y otras formas de resistencia no violentas.
En 1951, ya como presidente de La Liga de la Juventud, condujo una campaña de desafío a las leyes segregacionistas, con la premisa de no provocar acciones violentas. A pesar de ello, un mes después fue detenido, enjuiciado y condenado a nueve meses de prisión. La sentencia quedó en suspenso con la condición de que no participara en actos públicos y de que no ejerciera cargos políticos. Estas proscripciones fueron renovadas sucesivamente, obligándolo a militar en la clandestinidad.
Al prescribir su condena, abrió un despacho de abogados, el primero en ser regentado por juristas negros. Las autoridades hostigaron constantemente su labor hasta que clausuraron el bufete en 1959.
En 1960 fue arrestado tras la matanza de Sharpeville, durante la cual la policía mató a 69 manifestantes negros. En 1962 fue declarado culpable de los delitos de incitación a la huelga y abandono ilegal del país.
En 1963, mientras estaba en prisión, la fiscalía añadió a su caso los cargos de sabotaje, terrorismo y conspiración, por los cuales fue condenado a cadena perpetua. Al año siguiente se lo recluyó en un módulo de aislamiento para presos políticos en la cárcel de la isla de Robben.
Durante los dieciocho años que permaneció en esa prisión fue obligado a realizar trabajos forzados en las minas de cal de la isla. En 1982 fue trasladado a una prisión de El Cabo. Ese año activistas, escritores y músicos de todo el mundo iniciaron una campaña internacional en favor de su liberación.
Presidencia
En 1990, hacia el final de la Guerra Fría, Mandela fue liberado por el presidente blanco Willem de Klerk. Asumió entonces el liderazgo del CNA y dirigió las negociaciones que concluyeron con la abolición del apartheid.

Mandela ejerciendo su derecho a voto en las elecciones generales de 1994. Fotografía de Paul Weinberg.
En 1994, ganó las elecciones generales, las primeras en las que todos los grupos étnicos pudieron votar libremente. Así se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. Al asumir el cargo, renunció a una tercera parte de su salario y lo donó al Fondo Nelson Mandela para la Infancia.
Con De Klerk como vicepresidente, puso en marcha una política de reconciliación nacional que tenía como objetivo construir una nación sin discriminaciones ni distinciones étnicas. También impulsó la sanción de nueva constitución y la implementación de un plan de desarrollo para asegurar el acceso de la gente de color a sanidad, educación, empleo y viviendas dignas.
Tras finalizar su presidencia, en 1999, anunció su retiro de la política, si bien siguió desarrollando diversas actividades, entre ellas campañas para recaudar fondos para África, mediaciones internacionales o reuniones con líderes mundiales.
Vida familiar
Mandela contrajo matrimonio en tres ocasiones y tuvo seis hijos. Su primera esposa fue la enfermera Evelyn Mase, prima de su amigo Sisulu, con la que estuvo casado entre 1944 y 1957. Con Evelyn tuvo dos varones y dos mujeres.
Separado de Mase, en 1958 contrajo segundas nupcias con la trabajadora social Winifred Madikizela, una xhosa mucho más joven que él. Con Winnie tuvo dos hijas, Zenani y Zindziswa. A pesar de ser el gran amor de su vida, se divorció de ella en 1996.
Su tercera esposa fue Graca Machel, con quien contrajo matrimonio al cumplir 80 años.
Muerte
Mandela hizo su última aparición pública durante la ceremonia de clausura del Mundial de Fútbol de 2010. Al año siguiente padeció una infección respiratoria que obligó a internarlo durante un breve tiempo. A partir de entonces esa enfermedad pulmonar volvió a afectarlo en reiteradas oportunidades.
En junio de 2013 la infección se complicó, por lo que fue internado en grave estado. Permaneció en el hospital hasta septiembre, cuando se lo trasladó a su residencia privada, donde murió el 5 de diciembre, a los 95 años.
Sus funerales públicos se llevaron a cabo en un estadio de fútbol de Johannesburgo y los funerales de Estado en Qunu, donde sus restos fueron sepultados junto a los de su padre.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.