Contenidos
Guerra de los 7 Años
Serie de conflictos armados que se extendieron desde 1756 hasta 1763.
Datos |
|
---|---|
Fecha | 1756 – 1763 |
Lugar | Europa, la India, Filipinas, Senegal y colonias europeas en América. |
Beligerantes | Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover vs. Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Nápoles, Piamonte-Cerdeña, Imperio mogol y Reino de Sajonia. |
Resultado | Victoria anglo prusiana. |
¿Qué fue?
La Guerra de los 7 (siete) años fue una serie de conflictos armados que se extendieron desde 1756 hasta 1763, en los que participaron las principales potencias del siglo XVIII y varias de sus colonias en Asia, América y África.
En esta guerra se enfrentaron dos grandes bandos:
- Gran Bretaña, el reino de Prusia, el reino de Portugal, Hannover y otros Estados alemanes: este bando era liderado por el emperador prusiano Federico II el Grande y el primer ministro británico William Pitt el Viejo.
- Francia, el Imperio austríaco, España, Suecia, Nápoles, Piamonte-Cerdeña, el reino de Sajonia, el Imperio mogol y el Imperio ruso (que cambió de bando en 1762, tras la llegada al trono del zar Pedro III): los líderes de este bloque fueron la emperatriz austríaca María Teresa I, el rey de Francia Luis XV y la emperatriz rusa Isabel I.
Este conflicto se inició cuando la dinastía de los Habsburgo, gobernante del Imperio austríaco, decidió recuperar el territorio de Silesia, que había perdido a manos de Prusia durante la Guerra de sucesión austríaca (1740-1748). Esta disputa territorial se sumó a la rivalidad entre Gran Bretaña y Francia por el control del comercio mundial y el dominio de la India, Canadá y la Luisiana. Como Gran Bretaña era aliada de Prusia y Francia, de Austria, se desencadenaron varios conflictos bélicos simultáneos, a los que también se sumó España, como aliada de Francia.
Esta guerra tuvo alcance mundial, ya que no solo se peleó en Europa, sino también en América, Senegal, la India y el archipiélago de las Filipinas. Incluyó más de 70 conflictos armados alrededor de casi todo del mundo. Fue al mismo tiempo un conflicto por la hegemonía continental entre Austria, Prusia y Rusia y una guerra por el control del mundo colonial entre Francia, España y Gran Bretaña.

La batalla de Kunersdorf (1759), durante la guerra de los 7 Años. Óleo pintado por Alexander Kotzebue.
Se la conoce con distintos nombres según los países: Guerra franco-india en los Estados Unidos, Guerra de conquista en Canadá, Tercera guerra carnática en la India, Tercera guerra silesiana, en Alemania, etc.
La Guerra de los 7 Años, cuyos triunfadores fueron Prusia y Gran Bretaña, finalizó en 1763 con el Tratado de París, firmado entre Francia, España y Gran Bretaña, y el Tratado de Hubertusburgo, sellado entre Sajonia, Austria y Prusia. Suecia y Rusia firmaron tratados de paz por separado con Prusia.
Desarrollo
La guerra de los 7 Años se peleó en cuatro frentes distintos:
Publicidad, continua debajo- Frente europeo: en el cual Prusia se enfrentó a Sajonia, Austria, Rusia y Suecia, mientras Francia luchaba contra Gran Bretaña y Hannover. Por su parte, España, reforzada por tropas francesas, invadió Portugal.
- Frente americano: en América del Norte, Francia y Gran Bretaña lucharon en Canadá y la Luisiana en un conflicto que involucró también a los iroqueses; en América Central, los británicos atacaron Cuba y ocuparon La Habana; en América del Sur, España y Portugal lucharon por el domino de la Banda Oriental y Río Grande. Los españoles lograron tomar Colonia del Sacramento, Maldonado y las fortalezas de Santa Teresa y San Miguel.
- Frente asiático: en la India, Gran Bretaña luchó contra Francia, que fue apoyada por el Imperio mogol, mientras los británicos atacaron la colonia española de Filipinas y se apoderaron de Manila.
- Frente africano: Gran Bretaña se apoderó de Senegal, que era colonia de Francia, para hacerse del comercio del caucho y de esclavos.
Causas
Las principales causas de la guerra de los 7 Años fueron las siguientes:
- La disputa por el control de la región de Silesia entre el reino de Prusia y el Imperio austríaco. Silesia había formado parte del Estado austríaco, pero pasó a manos de Prusia luego de la finalización de la Guerra de la sucesión austriaca (1740-48).
- La rivalidad entre Francia y Gran Bretaña por el control del comercio mundial y de las posesiones ultramarinas en la India y América del Norte. Esas colonias proveían importantes materias primas como té, algodón, pescados y pieles.
- La voluntad de Gran Bretaña de debilitar el Imperio colonial español. Esto se tradujo en reiterados ataques de buques británicos a la flota española, el aumento del contrabando en las colonias hispanoamericanas y la ocupación británica de territorios en América Central.
- El deseo de Rusia y Suecia de frenar la expansión de Prusia en las costas del mar Báltico.
- La rivalidad entre España y Portugal por el control de ambas márgenes del Río de la Plata y la región de las misiones jesuíticas.
Consecuencias
Las principales consecuencias de la guerra de los 7 Años fueron las siguientes:
- La firma del Tratado de París (1763), entre Gran Bretaña, España y Francia, por el cual:
- Francia debió entregar a España la Luisiana al oeste del río Misisipi junto con Nueva Orleans y ceder a Gran Bretaña Senegal, Canadá, la Luisiana oriental, casi todas sus colonias en la India y las islas de Menorca, Dominica, Granada, San Vicente y Tobago.
- España recibió la Luisiana occidental, recuperó La Habana y Manila y debió entregar la Florida a Gran Bretaña. También tuvo que devolver Colonia del Sacramento, Santa Teresa y San Miguel a Portugal.
- Gran Bretaña, la más beneficiada, recibió Senegal, Canadá, la Luisiana Oriental, Florida, parte de la India, Menorca y varias islas del Caribe.
- La firma del Tratado de Hubertusburgo (1763), entre Sajonia, Austria y Prusia. Este acuerdo consagró el fortalecimiento de Prusia, que conservó a Silesia y se transformó en el Estado más fuerte de la cuenca del Báltico y del Sacro Imperio Romano Germánico.
- El debilitamiento de Francia, debido a la pérdida del dominio de cruciales rutas comerciales y la cesión de territorios que eran fuente de importantes materias primas. Esta situación fue preparando el terreno para el estallido de la Revolución francesa, en 1789.
- El fortalecimiento de Gran Bretaña, que al hacerse del dominio del comercio mundial obtuvo las materias primas y los mercados necesarios para desarrollar la Revolución industrial.
- La ruptura de la lealtad de los colonos norteamericanos hacia la Corona británica, debido a que consideraron que el rey y el Parlamento no reconocieron debidamente su participación en la guerra. Esto desencadenó la Guerra por la independencia (1776-1783), que concluiría con el reconocimiento por parte de Gran Bretaña de la Independencia de los Estados Unidos. En esa guerra, Francia y España apoyaron a los Estados Unidos para tomar venganza de Gran Bretaña y tratar de recuperar territorios perdidos en la Guerra de los 7 Años.
- La muerte de 400.000 personas entre civiles y militares, en todos los conflictos armados de la guerra.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.