Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2021). Guerras del Opio. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/guerras-del-opio/). Última edición: agosto 2021. Consultado el 11 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Guerras del Opio

Conflictos bélicos que enfrentaron al Imperio chino manchú contra fuerzas navales y terrestres de Gran Bretaña.

Tabla de contenidos:

Datos

Fechas 1839 a 1842 y 1856 a 1860.
Lugar China.
Beligerantes Imperio chino manchú vs. Gran Bretaña y Francia.
Resultado Triunfo de Gran Bretaña y Francia.

¿Qué fueron?

Publicidad

Las guerras del Opio fueron dos conflictos bélicos que enfrentaron al Imperio chino manchú contra fuerzas navales y terrestres de Gran Bretaña, que fueron apoyadas por Francia.

Ambas se sitúan en plena etapa expansiva del imperialismo europeo, que es el contexto en el que se enmarcan estos conflictos bélicos. Los británicos buscaban la plena apertura comercial china y que se suprimieran las prohibiciones contra el tráfico de opio, un narcótico extraído de la amapola, que utilizaban para volcar a su favor la balanza comercial con China.

La derrota china obligó al gobierno de la dinastía Qing a aceptar la firma de tratados comerciales contrarios a sus intereses y que implicaron que el opio siguiera comercializándose en su país.

Primera guerra del Opio (1839-1842)

Batalla entre naves de la Compañía de las Indias Orientales y juncos chinos. Pintura realizada por el artista británico Edward Duncan en 1843.

Batalla entre naves de la Compañía de las Indias Orientales y juncos chinos. Pintura realizada por el artista británico Edward Duncan en 1843.

A fines de la década de 1830 el gobierno británico buscaba mantener el tráfico de opio, mientras que el gobierno imperial chino intentaba prohibirlo, tanto por razones de salud pública (por la fuerte adicción que generaba la droga) como para evitar la fuga de las divisas generadas por la compra de ese narcótico.

En 1839, funcionarios chinos encabezados por el ministro Lin HseTsu requisaron todo el opio que estaba en poder de los comerciantes británicos y los expulsaron de China.

En 1840 una poderosa flota británica llegó a las costas chinas. Su comandante demandó a las autoridades manchúes la legalización del comercio del opio, el pago de una indemnización por las destrucciones de mercancías y apertura de nuevos puertos al comercio exterior.

La corte imperial china se dividió ante estas exigencias: un sector apoyó la firmeza de Lin Hse Tsu y la resistencia armada, mientras que otro se mostró más conciliador. Finalmente fue este sector el que se impuso y el noble Quishan firmó el Tratado de Chuanbi que estableció el pago de una fuerte indemnización, la reapertura del puerto de Cantón y el establecimiento de los británicos en Hong Kong. El emperador Daoguang se negó a ratificar el tratado y declaró la guerra a Gran Bretaña.

Publicidad, continua debajo

La superioridad militar británica y los errores estratégicos chinos facilitaron la victoria de los británicos, cuyas tropas entraron en la ciudad de Nankin en 1842. Esta derrota forzó al gobierno imperial a firmar el Tratado de Nankín, que obligó a China a asumir el libre comercio de opio.

Segunda guerra del Opio (1856-1860)

Toma de la ciudad de Guangzhou por los británicos, durante la segunda guerra del Opio.

Toma de la ciudad de Guangzhou por los británicos, durante la segunda guerra del Opio.

En 1856 Gran Bretaña intentó renegociar el Tratado de Nanking, con el fin de extender el libre comercio a toda China y suprimir los impuestos a los comerciantes extranjeros. Francia y los Estados Unidos apoyaron estas demandas. Pero los chinos rechazaron sus exigencias.

Un incidente en un barco registrado en Hong Kong, que fue abordado por oficiales chinos, resultó el pretexto que los europeos estaban buscando. Los británicos afirmaron que los militares chinos habían insultado a la bandera británica, tras lo cual atacaron Guangzhou, ciudad que fue tomada en 1857. A continuación, buques británicos y franceses se desplazaron hacia el norte, amenazando la capital china.

El enfrentamiento concluyó con la firma del Tratado de Tientsin que firmaron, además de Gran Bretaña y Francia, Rusia y los Estados Unidos. La negativa del emperador a aceptar las exigencias europeas, que incluían compensaciones y apertura de mercados para extranjeros, desencadenó diversos ataques de las fuerzas anglo-francesas que tomaron Pekín en octubre de 1860. El emperador Xianfeng huyó hacia el interior del país y su hermano finalmente aceptó firmar el tratado.

Causas

Las principales causas de las guerras del Opio fueron las siguientes:

  • El continuo déficit comercial que mantenía Gran Bretaña con China. Los británicos importaban grandes cantidades de té, seda, algodón y porcelanas mientras que China importaba muy pocos productos británicos. Asimismo, China sólo aceptaba la plata como único medio de pago, lo que llevó a que en pocos años acaparase gran parte de ese metal, generando su faltante en el Imperio británico.
  • La decisión del gobierno británico de corregir el déficit comercial mediante la introducción en China del opio producido en sus posesiones de la India.
  • La prohibición del consumo y tráfico de opio por las autoridades chinas y la expulsión de los comerciantes británicos.
  • La negativa de los dirigentes chinos a aceptar las exigencias de apertura comercial planteadas por los europeos.

Consecuencias

Las principales consecuencias de las guerras del Opio fueron las siguientes:

  • La apertura de cinco grandes puertos chinos a las flotas comerciales británicas.
  • La cesión de Hong Kong a Gran Bretaña durante 150 años.
  • La legalización del comercio del opio.
  • El pago del costo de las guerras por parte del gobierno chino y la entrega de una indemnización a los comerciantes británicos que se dedicaban al tráfico de opio.
  • La aceptación de la libre circulación de ciudadanos extranjeros en territorio chino.
  • La supresión de los aranceles a las importaciones europeas, lo que impidió a los chinos proteger a las industrias locales de la competencia de los productos fabriles británicos.
  • El estallido de la rebelión Taiping en 1850, que se debió en gran medida al desprestigio interno de la dinastía Qing, y a la crisis económica que las guerras del Opio ocasionaron en China.
  • La cada vez mayor injerencia de las potencias occidentales en los asuntos domésticos chinos.​
  • La libre navegación del río Yangtsé por los barcos de las potencias occidentales.
  • La apertura de embajadas de Francia, Gran Bretaña, Rusia y los Estados Unidos en Pekín, ciudad a la que hasta entonces no estaban permitidos los extranjeros.

Protagonistas

Entre los principales protagonistas de las guerras del Opio se destacan:

  • Daoguang (1782-1850): emperador chino, sexto de la dinastía Qing, que ascendió al trono imperial en 1821. Su reinado estuvo marcado por la luchas contra los británicos durante la primera guerra del Opio.
  • Xianfeng (1831-1861): emperador chino, séptimo de la dinastía Qing, que heredó el trono imperial en 1851. Su reinado fue un periodo de grandes convulsiones políticas debido a rebeliones internas y a las injerencias por parte de las potencias occidentales.
  • Lord Palmerston (1784-1865): político británico que ocupó el cargo de primer ministro entre 1855 y 1865. Desplegó una intensa actividad diplomática que llevó a Gran Bretaña a extender su influencia en Asia, África y Oceanía.
  • Henry Pottinger (1789-1856): militar y funcionario británico que se desempeñó como primer gobernador colonial de Hong Kong. Posteriormente fue gobernador del Cabo y de Madrás.
  • Charles Elliot (1801-1875): diplomático y oficial de la marina británica. Durante la primera guerra del Opio el gobierno británico lo nombró ministro plenipotenciario y comandante de la escuadra británica. Su participación fue clave en la fundación de Hong Kong como colonia británica.
Bibliografía:
  • Bianco, Lucien. Asia contemporánea. Madrid, Siglo XXI. 1991.
  • Ferguson, Niall. El Imperio británico. Cómo Gran Bretaña forjó el orden mundial. Madrid, Debate. 2005.
  • Hobsbawm, Eric. La era del imperio (1875-1914). Buenos Aires, Crítica. 2007.
  • Miege, Jean. Expansión europea y descolonización, de 1870 a nuestros días. Barcelona, Labor. 1976.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2021). Guerras del Opio. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/guerras-del-opio/). Última edición: agosto 2021. Consultado el 11 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!