Contenidos
Guerra del Pacífico
Conflicto armado que entre 1879 y 1884 enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia.
Datos |
|
---|---|
Fecha | 1879 – 1884. |
Lugar | Aguas del Pacífico y regiones costeras de Bolivia y Perú. |
Beligerantes | Chile vs. Perú y Bolivia. |
Resultado | Victoria de Chile. |
¿Qué fue?
La guerra del Pacífico, también llamada guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto armado que entre 1879 y 1884 enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia.
Esta guerra se desarrolló en aguas del océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en los valles y serranías del Perú.
El desencadenante de la guerra fue la decisión de Bolivia de confiscar bienes de empresas chilenas que explotaban el desierto de Atacama. Estas empresas se negaban a pagar derechos de exportación establecidos por el gobierno boliviano. Chile alegó que la imposición de esos impuestos violaba lo establecido por un tratado de límites de 1874 y le declaró la guerra a Bolivia. Como en 1873 el Perú había firmado un tratado de alianza defensiva con Bolivia, entró en la guerra en favor de su aliado.

El ejército chileno durante una batalla de la guerra del Pacífico, según una pintura de Juan Mochi, 1886.
Luego de varias campañas militares, los gobiernos de Chile, Perú y Bolivia accedieron a firmar un armisticio que puso fin a la guerra. Los posteriores tratados de paz beneficiaron a Chile, que logró obtener ventajas económicas y anexarse territorios que anteriormente pertenecían a Bolivia y a Perú.
Etapas

Combate de Angamos, óleo realizado por el artista peruano Raúl Salaverry Toribio. Colección Manuel Cisneros Sánchez, Lima, Perú.
Los historiadores suelen dividir la guerra del Pacífico en cinco fases o etapas:
- Campaña marítima (1879): las operaciones bélicas en el mar se iniciaron con la derrota chilena en el combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879. Los siguientes enfrentamientos, como los combates de Punta Gruesa y de Angamos, terminaron en victorias de Chile, que logró ocupar el puerto boliviano de Antofagasta y controlar el espacio marítimo del Pacífico. Esto le permitió abastecer y reforzar a las tropas que avanzaban hacia el norte.
- Campaña de Tarapacá (1879): los primeros enfrentamientos en tierra tuvieron lugar en el departamento peruano de Tarapacá, que fue ocupado por Chile. La derrota de los ejércitos de Perú y Bolivia en esta campaña provocó la destitución de sus respectivos presidentes: Mariano Ignacio Prado e Hilarión Daza.
- Campaña de Tacna y Arica (1880): Chile logró ocupar la ciudad de Tacna (26 de mayo) y el puerto de Arica (7 de junio), haciéndose con el control del sur del Perú. Bolivia se retiró de la guerra y tuvo lugar la Conferencia de Arica, en la que Estados Unidos intentó mediar, sin éxito, entre Chile y Perú.
- Campaña de Lima (1881): la guerra continuó y las tropas chilenas avanzaron hacia el norte, venciendo a las peruanas en las batallas de Chorrillos (13 de enero) y Miraflores (15 de enero). Poco después ocuparon la ciudad de Lima.
- Campaña de la Sierra (1881-83): las fuerzas peruanas intentaron resistir en las zonas montañosas, pero las tropas chilenas lograron derrotarlas definitivamente en la batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883).
Causas
Entre las principales causas del estallido de la guerra del Pacífico se encuentran:
- La delimitación fronteriza imprecisa entre los territorios de Chile y Perú, que tenía su origen en la época colonial.
- La explotación de las riquezas del desierto de Atacama llevada a cabo por empresas chilenas, en territorios donde no estaban claros los límites entre Bolivia y Chile.
- La decisión del gobierno de Bolivia de confiscar los bienes pertenecientes a compañías chilenas que operaban en el desierto de Atacama y que se negaban a pagar derechos de exportación.
- El pacto de alianza defensiva firmado entre Bolivia y Perú en 1873, que garantizaba la integridad de los territorios de ambos países y el apoyo mutuo ante amenazas militares de otros Estados.
Consecuencias
La guerra del Pacífico tuvo consecuencias territoriales, políticas y socio económicas:
Publicidad, continua debajo
Demarcación esquemática de los territorios bolivianos, peruanos y chilenos antes del inicio de la guerra. La línea negra continua señala las fronteras desde 1929, tras la firma del Tratado de Lima.
1. Consecuencias territoriales
- En 1883 se firmó el Tratado de Ancón, según el cual Chile extendió su territorio al anexarse el departamento peruano de Tarapacá. También quedaron bajo su administración las provincias de Tacna y Arica. En 1929, se firmó el Tratado de Lima, por el cual Chile devolvió Tacna a Perú, mientras que Arica quedó definitivamente bajo su jurisdicción.
- En 1884 Chile y Bolivia acordaron una tregua y comenzaron a negociar un tratado de límites, que se firmó en 1904. En virtud de este acuerdo, Chile quedó en poder del litoral marítimo que había ocupado en 1879, por lo que Bolivia perdió su salida al mar y pasó a ser un país mediterráneo.
- Chile y la Argentina se repartieron la Puna de Atacama que, en 1890, Bolivia cedió a la Argentina a cambio de la provincia de Tarija. En 1900, los territorios incorporados por la Argentina pasaron a formar parte del Territorio Nacional de Los Andes, que perduró hasta 1943.
2. Consecuencias políticas
La derrota en la guerra del Pacífico generó inestabilidad política en Bolivia y Perú. En este país, estalló una guerra civil que enfrentó a los partidarios de los caudillos militares Miguel Iglesias y Andrés Cáceres, quienes se acusaban mutuamente por la responsabilidad de la derrota en la guerra.
3. Consecuencias socio-económicas
- Bolivia se vio obligada a devolver los bienes embargados a las empresas chilenas.
- Chile se benefició económicamente al controlar territorios ricos en salitre, guano, cobre, hierro y otros minerales.
- Bolivia se vio debilitada económicamente por la pérdida de su litoral costero y la salida al océano Pacífico.
- Perú padeció una severa crisis económica debido al bloqueo que la armada chilena realizó sobre sus regiones productoras de salitre, guano y azúcar.
- Chile perdió alrededor de 3.000 hombres mientras que Bolivia y Perú, alrededor de 15.000.
Batallas
Durante la guerra del Pacífico se llevaron a cabo las siguientes batallas:
Nombre | Fecha | Beligerantes | Resultado |
---|---|---|---|
Combate de Iquique | 1879 | Chile Vs. Perú | Victoria peruana |
Combate de Angamos | 1879 | Chile Vs. Perú | Victoria chilena |
Batalla de San Francisco | 1879 | Perú y Bolivia Vs. Chile | Victoria chilena |
Batalla de Tarapacá | 1897 | Perú Vs. Chile | Victoria peruana |
Batalla de los Ángeles | 1880 | Perú Vs. Chile | Victoria chilena |
Batalla de Arica | 1880 | Perú Vs. Chile | Victoria chilena |
Batalla de Chorrillos | 1881 | Perú Vs. Chile | Victoria chilena |
Batalla de Miraflores | 1881 | Perú Vs. Chile | Victoria chilena |
Combate de La Concepción | 9 y 10 de julio de 1882 | Perú Vs. Chile | Victoria chilena |
Batalla de Huamachuco | 1883 | Perú Vs. Chile | Victoria chilena |
Protagonistas
Los principales protagonistas de la guerra del Pacífico fueron los que se enumeran a continuación:
- Juan Domingo Buendía y Noriega (1816-1895): militar peruano que en 1879, durante la campaña de Tarapacá, se desempeñó como general en jefe de los ejércitos del sur. Culminó su carrera militar con el grado de general de división.
- Patricio Javier de los Dolores Lynch y Solo de Zaldívar (1824-1886): marino, político y militar chileno. Participó en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), en las guerras del Opio (1840) y en la Guerra del Pacífico (1879-1884). Se lo conoció con el apodo de “Último Virrey del Perú” por la labor que llevó a cabo durante la ocupación militar de ese país desde mayo de 1881 hasta octubre de 1883.
- Erasmo Escala Arriagada (1826-1884): político y militar chileno que se desempeñó como comandante en jefe del ejército de su país entre 1879 y 1880.
- Miguel María Grau Seminario (1834-1879): marino, militar y político peruano. Durante la guerra del Pacífico, comandó el monitor Huáscar, que derrotó a naves chilenas en la batalla de Iquique. Murió durante el combate naval de Angamos, en el que enfrentó a fuerzas muy superiores. Es considerado como uno de los máximos héroes del Perú.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.